Por José Ignacio Cuadra
La etapa final del proceso que supone la realización del Magíster en Comunicación de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, contempla la elaboración por parte de los estudiantes de un Paper académico, el cual cuenta con el patrocinio y guía de alguno de los diferentes docentes que conforman el cuerpo académico.
Esta instancia, observa el docente Pedro Santander se ha visto madurar en el último tiempo, pues los estudiantes cada vez logran un mayor rigor científico.
“Siento que a lo largo de los diez años que lleva en operación el Magíster se ha ido consolidando el proceso de graduación de los estudiantes a través del trabajo final, tanto en términos de calidad como de forma, que responden a los requerimientos científicos mínimos, así como de un formato académico ideal, por eso que no extraña que varios de estos trabajos fuesen publicados en revistas científicas como es el caso de Lorena Menay y su trabajo sobre el bullying y la comunicación”, expresó el académico.
Por su parte, la directora (s) del Magíster en Comunicación, María Pilar Bruce, agrega que en esta definición y profundización del programa se han ido desarrollando nuevos ámbitos de investigación que canalizan preocupaciones disciplinarias y profesionales diversas.
“Pienso que el estudio de la comunicación estratégica, la comunicación interna, o las representaciones presentadas por los medios permite que el Magíster a estas alturas pueda aportar un espacio para la reflexión sobre la comunicación y para la difusión de ese conocimiento”, indicó Bruce.
En relación a los temas tratados porla promoción 2014, el profesor Santander, quien patrocina cuatro de estos proyectos, observa que hay dos claras tendencias seguidas por los estudiantes.
“Hay muchos trabajos que han estado orientados desde la perspectiva de la comunicación organizacional, pero hay otros trabajos que se han ido orientando a una línea de tipo discursiva, donde ambas veredas son absolutamente complementarias, ya que esta línea discursiva utiliza muchas veces herramientas propias del análisis del discurso como técnicas de análisis para cada una de las demás investigaciones”, expresó Santander.
Revisa los temas tratados por la promoción 2014: