Como ha sido la tendencia durante los últimos años, la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso aparece entre las mejores posicionadas en valoración por el mercado laboral y empleabilidad.
Por segundo año consecutivo, la PUCV ocupa el cuarto lugar a nivel nacional entre las escuelas de periodismo del país, tres puestos más arriba que el 2014 en el mismo ranking.
Junto con esto, la Escuela de Periodismo de la PUCV figura con la mejor ubicada en cuanto a empleabilidad de sus egresados, con un 91,4% de empleabilidad al primer año. El año pasado ocupó el segundo lugar.
La Encuesta de Percepción de Calidad fue elaborado por la empresa de estudios de mercado Feedback y publicada por La Tercera. Además, los datos sobre empleabilidad y remuneraciones fueron obtenidos a través del portal mifuturo.cl.
La encuesta se aplica a 1.500 profesionales que le pusieron notas a las escuelas de Arquitectura, Derecho, Enfermería, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Medicina, Odontología, Periodismo y Psicología. Los entrevistados evaluaron cada una de las carreras con una escala de 1 a 7.
Este año, nueve de las diez escuelas se mantienen entre las favoritas. De ellas, seis están en el mismo puesto. La nómina la encabeza la Pontificia Universidad de Chile, seguida de la Universidad de Chile, la de Concepción y la PUCV en cuarto lugar.
Al respecto, el Director de la Escuela de Periodismo de la PUCV, Fernando Rivas, se manifestó satisfecho con los resultados y afirma que se trata de una tendencia que se ha expresado por varios años y que considera es fruto de un proceso largo que ha involucrado a todos los actores de la comunidad educativa.
¿Cómo se explica esta tendencia de estar varios años entre las escuelas de periodismo mejor valoradas por el mercado laboral?
Tenemos un proyecto de Escuela que está definido y más que eso, los egresados dan cuenta de una buena formación y son valorados por los medios de comunicación y empresas del sector público y privado. Más que un reconocimiento a la Escuela misma, es a la calidad de sus egresados. Ellos son la muestra evidente del proceso formativo y eso está siendo valorado por los profesionales que ofrecen puestos de trabajo.
Nuestros profesionales egresan con una formación que tiene un buen equilibrio entre capacidad teórica y reflexiva en torno a la realidad, y capacidad para hacer, además de habilidades de escritura y de expresión. Creo que esta es la razón principal por la que los egresados de esta Universidad son apreciados en sus puestos de trabajo.
Un aspecto que es importante destacar, es que este fenómeno no es sólo se da este año, sino que se marca una tendencia desde hace varios años, donde la Escuela aparece siempre entre las mejores evaluadas y en los primeros lugares de empleabilidad.
Los egresados de Periodismo PUCV se desempeñan en muy variados ámbitos ¿Cree que eso es también parte del sello de los periodistas de esta Escuela?
Creo que sí. Justamente cuando hablo de esta mezcla entre habilidades teóricas y prácticas, creo que esas capacidades son muy útiles para trabajar en medios y en comunicación institucional, pero también para otros ámbitos, incluso en el de la formación universitaria.
Esta Escuela tiene una variedad de egresados que dan cuenta de una diversidad de posibilidades laborales. Lo que se reconoce es su versatilidad, marcada principalmente por este eje que equilibra capacidades analíticas y capacidades de ejercicio de la profesión.
Esto muestra que hemos logrado situarnos entre las principales universidades del país en periodismo. Esto es motivo de orgullo y un incentivo para seguir avanzando e ir superando problemas y persistir en una línea que ha dado frutos.
Institución | Acreditación de la Universidad | Carrera | Empleabilidad al 1er año |
P. Universidad Católica de Valparaíso | 6 años | Periodismo | 91,40% |
Universidad Alberto Hurtado | 5 años | Periodismo | 90,20% |
Universidad de La Serena | 4 años | Periodismo | 88,60% |
Universidad de Concepción | 7 años | Periodismo | 88,50% |
Universidad SEK | No | Periodismo | 87,50% |
Universidad del Desarrollo | 5 años | Periodismo | 87,30% |
U. de Playa Ancha de Ciencias de la Educación | 5 años | Periodismo | 87,10% |
Universidad de Chile | 7 años | Periodismo | 86,50% |
Universidad Adolfo Ibáñez | 5 años | Periodismo | 85,40% |
Universidad de Los Andes | 5 años | Periodismo | 84,80% |
Universidad de Santiago de Chile | 6 años | Periodismo | 84,50% |
Universidad Finis Terrae | 4 años | Periodismo | 84,40% |
Pontificia Universidad Católica de Chile | 7 años | Periodismo | 81,00% |
Universidad Diego Portales | 5 años | Periodismo | 79,90% |
Universidad Andrés Bello | 4 años | Periodismo | 79,70% |
Universidad Católica del Norte | 5 años | Periodismo | 78,40% |
Universidad Austral de Chile | 6 años | Periodismo | 77,50% |
Universidad del Pacífico | 2 años | Periodismo | 76,00% |
Universidad del Mar | No | Periodismo | 75,40% |
U. Católica de la Santísima Concepción | 4 años | Periodismo | 75,30% |
Universidad Santo Tomás | 3 años | Periodismo | 73,80% |
Universidad de Viña del Mar | 4 años | Periodismo | 73,70% |
Universidad de La Frontera | 5 años | Periodismo | 71,40% |
U. de Arte y Ciencias Sociales ARCIS | No | Periodismo | 70,00% |
Empleabilidad al primer año de egreso. Fuente: www.mifuturo.cl, datos a diciembre de 2016.
Por María Paz Gálvez P.
Vinculación con el Medio – Periodismo PUCV