Docentes Daniela Lazcano y María Paz Gálvez lideran tres proyectos centrados en Comunicación
Los proyectos buscan vincular las teorías comunicacionales con la realidad social, promoviendo el aprendizaje y la participación activa de los estudiantes en diversas comunidades.
En el marco del concurso impulsado por el Programa de Desarrollo Docente de la Vicerrectoría Académica, se adjudicaron dos propuestas presentadas por académicas de la Escuela de Periodismo. Entre ellas destaca la iniciativa “Narrativas Transmedias para la enseñanza de las teorías de la Comunicación”, postulada por las profesoras Daniela Lazcano y María Paz Gálvez, en la línea de innovación.
Este reconocimiento forma parte de la primera etapa del Concurso de Proyectos de Docencia 2025 de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), realizada durante el mes de marzo. La instancia busca brindar apoyo y financiamiento a docentes de todas las unidades académicas, con el fin de potenciar iniciativas orientadas al fortalecimiento de sus asignaturas.
Para participar, las postulaciones debían enmarcarse en alguna de las tres categorías establecidas: innovación, orientada a abordar problemáticas reales en el ámbito de la enseñanza; investigación, centrada en la generación de nuevo conocimiento con foco en la mejora de las prácticas pedagógicas; y evaluación, cuyo objetivo es optimizar las acciones y procesos relacionados con la valoración del desempeño estudiantil.
“Yo estoy feliz, porque estoy cumpliendo un sueño con este proyecto. Tenía muchas ganas de hacerlo, porque cuando hicimos el podcast “Pensar la Comunicación: En teoría”, en la base de ese proyecto estaba esta misma idea. A veces las teorías de la Comunicación o con los ramos teóricos o conceptuales uno puede pensar que están súper alejados y que sirven solo para escribir y hacer investigaciones”, reflexionó Daniela Lazcano, docente y secretaria académica de Periodismo PUCV.
Una propuesta para las nuevas generaciones
El propósito de esta iniciativa es diseñar un repositorio digital que integre contenidos transmedia, con el objetivo de apoyar la enseñanza de las teorías abordadas en los cursos de Comunicación I y II, durante el primer año de la carrera de Periodismo. Así lo explicó la profesora, quien además destacó la importancia de que los estudiantes cuenten con material de apoyo que les permitan profundizar su comprensión.
“También podemos tener otros recursos que estén más familiarizados, incluso con la vida cotidiana o la forma en que las nuevas generaciones tienen de relacionarse con el conocimiento y la información, para que puedan aportar como complemento a estos formatos más tradicionales de la enseñanza”, explicó la académica.
Asimismo, comentó que desde hace algún tiempo incorpora recursos adicionales en sus clases, como el uso de canciones para ilustrar conceptos teóricos. Un ejemplo de ello es el tema Sudamerican Rockers de Los Prisioneros, que utiliza para abordar el concepto de imperialismo cultural, o Canción Bonita de Moral Distraída, que —según su interpretación— ofrece una crítica al mercado al desvirtuar el valor del arte.
“Yo estoy convencida de que las teorías son súper útiles, no solo para el paper, son útiles para entender nuestra vida cotidiana, entender por qué a veces también hasta nosotros mismos nos valoramos de una u otra manera. Nos va a servir para incluso nuestra construcción de identidad. Nos va a servir entender el patriarcado, la hegemonía, las disputas ideológicas, nuestro capital cultural, nuestro capital social, todo esos conceptos nos sirve para entendernos”, enfatizó.
A partir de esta experiencia, señaló que, junto a la profesora Gálvez, tienen el interés de realizar una curaduría de contenidos. Esta iniciativa surge de la preocupación por la sobrecarga de información disponible en Internet, donde abundan fuentes de diversa calidad y veracidad. “Ahí está nuestro rol como profesoras, en el fondo, poder hacer esta curaduría de los distintos contenidos que se puedan generar”, señaló.
Con esta inquietud como punto de partida, ambas académicas buscan trabajar desde un inicio con materiales diseñados en formatos alternativos al artículo académico tradicional. Ya en 2022, durante el curso Comunicación I, desarrollaron junto a sus estudiantes una actividad que consistió en entrevistar a diversos investigadores sobre distintas teorías de la Comunicación. Dicho material se incorporará al repertorio de recursos que formarán parte de los futuros contenidos de la propuesta.
Con la intención de adaptar los contenidos a los formatos más accesibles, planean aplicar una encuesta a la generación 2025 y así identificar sus preferencias digitales o audiovisuales. A partir de esa información, esperan desarrollar los materiales faltantes y, hacia septiembre, contar con un prototipo del sitio digital. Este será presentado a los mismos alumnos, ya cursando Comunicación II, quienes entregarán retroalimentación sobre su utilidad y funcionamiento.
Proyectos adjudicados en Vinculación con el Medio
Desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VCM) también se abrió un fondo concursable orientado a fortalecer la relación entre la Universidad y su entorno, en los niveles local, regional y nacional. En este marco, las profesoras Daniela Lazcano y María Paz Gálvez presentaron dos propuestas individuales: “Reporteros Glo-Cales: experiencias de periodismo escolar para la ciudadanía global desde la identidad local”, y “COMUNicativa: Jornada de formación en comunicación”, respectivamente.
Reporteros Glo-Cales: experiencias de periodismo escolar para la ciudadanía global desde la identidad local
El proyecto liderado por la docente Daniela Lazcano, “Reporteros Glo-Cales”, da continuidad a una iniciativa con nueve años de trayectoria. La propuesta reúne las actividades de VCM desarrolladas por la Escuela de Periodismo en diversos establecimientos educacionales, a través de talleres impartidos por estudiantes voluntarios del programa CUVIC, que hoy cuenta con 27 integrantes de distintos niveles, además del exalumno Francisco Canales, quien actúa como coordinador del proyecto.
Dirigida principalmente a colegios públicos o municipalizados, la iniciativa contempla este año la realización de talleres en diez instituciones de la Región de Valparaíso, en comunas como Valparaíso, Laguna Verde, Nogales, Peñuelas y Los Andes. La experiencia ha tenido una positiva recepción por parte de niños, niñas y adolescentes, quienes valoran estos espacios como oportunidades para expresar sus opiniones, compartir intereses y dialogar con sus pares.
COMUNicativa: Jornada de formación en comunicación
Por otro lado, Gálvez encabeza la iniciativa COMUNicativa, que busca sistematizar y dar continuidad a una serie de actividades impulsadas desde los inicios de CUVIC, centradas en la formación en comunicación para organizaciones sociales y pequeños emprendimientos. El proyecto también contempla la participación activa de alumnos, quienes colaborarán tanto en la elaboración del diagnóstico como en el diseño de los talleres. “La idea es que contemos con el apoyo de los estudiantes, así que pensamos que eso va a ser una valiosa experiencia preprofesional para quienes decidan sumarse a la iniciativa”, comentó.
Además, explicó que los talleres estarán dirigidos a personas sin formación en periodismo y, por lo tanto, se enfocarán en un nivel inicial. Las temáticas se definirán a partir del diagnóstico previo, pero estarán vinculadas a los saberes de la Escuela y adaptadas a las necesidades actuales de organizaciones sociales y pequeños emprendimientos, como el uso de redes sociales con fines de emprendimiento, comunicación estratégica o el diseño de campañas comunicacionales.
Este año, la Escuela de Periodismo impulsó tres propuestas que abordan públicos diversos desde un enfoque común, la comunicación como herramienta de vinculación y proyección social. Las iniciativas lideradas por las profesoras Daniela Lazcano y María Paz Gálvez dan cuenta de un esfuerzo por proyectar los conocimientos desarrollados en el aula hacia espacios concretos de interacción con el entorno, fortaleciendo así el compromiso formativo y social de la unidad académica.