Canadá, Argentina y Bolivia: Estudiantes realizan pasantías internacionales PUCV
Diego Añazco, Natalia Pareja y Manu Olarte viajaron a distintos puntos del continente a través de la Dirección de Asuntos Internacionales.
Recientemente, tres estudiantes de la Escuela de Periodismo PUCV vivieron significativas experiencias internacionales, gracias a las pasantías que ofrece anualmente la Dirección General de Asuntos Internacionales (DGAI) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Estos programas buscan generar vínculos académicos y culturales, y ofrecen a los alumnos la posibilidad de conocer otras realidades universitarias durante su estancia.
Se trata de Diego Añazco, Manu Olarte y Natalia Pareja, quienes por distintas áreas de la universidad tuvieron la oportunidad de trasladarse hasta Argentina, Bolivia y Canadá respectivamente. Los viajes tuvieron una duración de siete días y se llevaron a cabo durante una de las semanas sin clases ni evaluaciones que tiene la institución semestralmente.
“Un sueño para mi”: Manu Olarte viajó hasta Canadá para una inmersión académica
Manu Olarte, estudiante de tercer año, viajó a Canadá y visitó la McMaster University, reconocida por su excelencia en investigación. El viaje contó con la participación de estudiantes de diversas carreras de la PUCV y se centró en establecer relaciones académicas, además de conocer la oferta de postgrado de dicha universidad.
Durante su estadía, fueron recibidos por la Latin American Network at McMaster University (LATMU), facilitando un diálogo sobre el acceso a programas internacionales. Manuel valoró positivamente la instancia que le brindó la PUCV en aquella semana llena de aprendizajes.
“Definitivamente, lo que más rescato de esta pasantía es lo especial que fue, porque es mi primer viaje internacional. Se sintió como un sueño para mí. La universidad cubrió todo, lo que fue un alivio gigante. Fue una experiencia que nunca voy a olvidar y que me motiva a seguir buscando oportunidades” comentó.
“Para romper barreras”: Natalia Pareja se trasladó hasta Bolivia junto a Pastoral PUCV
Por su lado, Natalia Pareja, alumna de segundo año, participó de la International Academic Study Tour 2025 en Santa Cruz, Bolivia, junto al área de Pastoral PUCV. La pasantía buscó fomentar el intercambio cultural y la fe entre estudiantes de la PUCV y la Universidad Católica Boliviana.
Junto a un grupo de 30 estudiantes, vivieron una semana llena de actividades para conocer a sus pares. Dado que la Universidad Católica Boliviana no imparte periodismo, Natalia fue agrupada con estudiantes de otras disciplinas, lo que le permitió acercarse a diferentes realidades académicas.
“Lo que más me gustó de este Study Tour fue cómo se rompieron las barreras que uno cree que existen. El haber estado allá ayudó a darme cuenta que los estereotipos al final no se cumplen y que conocer el mundo trae mucha amplitud de mente. Además, la coordinación de la Dirección de Asuntos Internacionales y Pastoral fue increíble, nos sentimos apoyados en todo momento”, indicó.
Al otro lado de la cordillera: Diego Añazco llegó hasta Salta, Argentina
Por último, el estudiante de tercer año, Diego Añazco, cruzó la cordillera para llegar a la Universidad Católica de Salta (UCASAL). El grupo estuvo compuesto por miembros de la red juvenil del Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria (ORSU). La iniciativa se concretó gracias a la relación académica con la universidad argentina -la cual se gestó tras una visita previa de la directora del ORSU, Gladys Jiménez-, y tuvo como objetivo la observación de las prácticas de responsabilidad social universitaria.
Durante la estancia, esta delegación sostuvo diversas reuniones con los equipos de la Dirección de Responsabilidad Social, la Pastoral, la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y otras unidades clave de la UCASAL. Tras esas instancias, Diego valoró el sistema argentino que motiva al alumnado a participar en iniciativas de voluntariado monitoreadas por las diferentes entidades institucionales.
“Allá tienen un sistema bastante generalizado y prolongado en el tiempo con respecto a estos proyectos de extensión. La universidad es bastante proactiva en ese sentido,” destacó.