Investigación

Docentes de la Escuela de Periodismo PUCV destacan en congresos y colaboración internacional

03 de November 2025

Nuestros profesores participaron en instancias internacionales en áreas como comunicación política, género e innovación digital.

Durante el mes pasado, la Escuela de Periodismo reafirmó su compromiso con la reflexión académica y la vinculación con el medio. Esto se reflejó en la amplia participación de sus docentes en congresos, conferencias y seminarios web internacionales, realizados en países como Argentina, Francia y España.

Entre las actividades destacadas se encuentra la participación de las profesoras Camila Buzzo y María Soledad Vargas en la Reunión Anual de la Red UNESCO UNITWIN Género, Medios y TIC. Por su parte, Pedro Santander asistió al XI Congreso Internacional de Comunicación Política y Estrategias de Campaña (ALICE 2025). Además, María Pilar Bruce formó parte del webinar “Innovación y Emprendimiento en la Formación Universitaria”.

Colaboración en género, comunicación e inteligencia artificial

La Red UNESCO UNITWIN de Género, Medios y Nuevas Tecnologías celebró su reunión anual en París, coincidiendo con el décimo aniversario de su creación. En la instancia, realizada los días 23-25 de septiembre, participaron representantes de diversas universidades del mundo, quienes sostuvieron encuentros en la sede de UNESCO con directores de áreas como Comunicación, Equidad de Género y Ciencia & Tecnología.

En este contexto, en la sede de la UNAM, asociada a la Sorbonne, las docentes María Soledad Vargas y Camila Buzzo, presentaron los avances del proyecto “Hacia una IA Generativa Equitativa”, orientado al análisis de sesgos de género en sistemas de inteligencia artificial, junto con el desarrollo del Postítulo en Comunicación y Género basado en los lineamientos formativos de la Red.

“Nosotras también presentamos lo que hemos piloteado, porque nuestros instrumentos, lo que nosotros hemos avanzado acá en Chile, ha sido de referencia para decir: oye, Chile ya va adelantado. Entonces eso ha sido súper bueno, porque ha permitido decir: ya, lo probamos, esto resultó, esto no resultó. Entonces es súper enriquecedor finalmente el encuentro”, comentó Vargas.

Durante las jornadas, se presentaron resultados preliminares de los pilotajes efectuados en Chile y Costa Rica, junto con iniciativas de formación y análisis académico vinculadas a la alfabetización digital con enfoque de género. Además, se realizaron reuniones con distintas áreas de UNESCO para explorar posibilidades de colaboración futura en torno a la equidad de género, la educación y la transformación digital.

“Para mí, esta es una instancia muy importante. La verdad es que soy miembro nueva en la red UniTwin, llevo un año y ha sido muy interesante ver cómo las colegas trabajan de manera interdisciplinaria, intercontinental e interuniversitaria, y nos han abierto la mente y los ojos a un montón de posibilidades de cosas que podemos hacer como Escuela”, expresó Buzzo.

Aportes de la Escuela al análisis del discurso de odio

Por otro lado, el académico Pedro Santander participó en el XI Congreso Internacional de Comunicación Política y Estrategias de Campaña (ALICE 2025), realizado en la Universidad de Granada, España, durante los días 24-26 de septiembre. En la instancia, expuso en la mesa sobre procesos electorales y plataformas digitales, donde presentó resultados del estudio desarrollado en Chile por su proyecto Demoscopía Electrónica del Espacio Público (DEEP PUCV), del que también forma parte el director de Periodismo, Claudio Elórtegui.

En su exposición, el investigador dio a conocer el “odiómetro”, herramienta creada por el equipo para medir la violencia digital dirigida hacia la Convención Constitucional. Esta es la tercera ocasión en que nuestra Escuela de Periodismo cuenta con representación en el encuentro, tras su participación previa en las versiones realizadas en Murcia y México.

“Fue un buen momento para socializar con colegas de Iberoamérica -con fuerte presencia de colegas argentinos y españoles- sobre nuestros hallazgos en relación a cómo la desinformación y el discurso de odio operó en la campaña por una nueva Constitución en Chile. Fue un encuentro muy interesante que reúne a investigadoras e investigadores de Iberoamérica en Comunicación Política”, reflexionó.

Vinculación académica con emprendimientos locales

Nuestra Escuela de Periodismo participó en un webinar organizado a solicitud del rector y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad Juan Agustín Maza de Mendoza, Argentina. La invitación se realizó a través de la Dirección de Innovación de la PUCV, en el marco de la visita de la profesora Delia Cruz y su delegación, quienes buscaban conocer experiencias de innovación y emprendimiento en la formación universitaria.

Durante la instancia, se presentó la experiencia del Taller de Campo Profesional en Comunicación Estratégica, a cargo de la profesora Pilar Bruce, en el que estudiantes de octavo semestre, organizados en grupos que funcionan como consultoras, asesoran a pequeños emprendimientos. En este caso, los proyectos pertenecen a una asociación gremial del Barrio Puerto de Valparaíso.

“Están interesados no solo en el desarrollo de sus negocios, sino también en promover y mejorar la imagen que se tiene respecto del mismo Barrio Puerto, a propósito de un convenio y acuerdo de colaboración con la Dirección Económica de la Municipalidad de Valparaíso”, explicó Bruce.

Las actividades realizadas el mes pasado evidencian el compromiso de nuestra institución con la investigación, la innovación y la vinculación con el medio a nivel nacional e internacional. La participación activa de docentes consolida el liderazgo en estas temáticas, aportando así tanto al conocimiento académico, como a la formación integral de los futuros profesionales de la comunicación.