
Postítulo en Comunicación y Género

Descripción general
El Postítulo en Comunicación y Género busca entregar herramientas teóricas y prácticas para analizar críticamente los medios de comunicación y las tecnologías de la información desde una perspectiva de género, reconociendo los estereotipos, discursos y estructuras que reproducen desigualdades, y promoviendo estrategias de comunicación inclusivas en distintos contextos profesionales.
276 horas cronológicas
Martes y jueves de 18:30 a 21:30. Clases sincrónicas-online a través de Zoom.
Para estudiantes que residen en Chile el arancel es de $2.000.000. Al momento de ser aceptado en el programa, el estudiante debe pagar una matrícula de $200.000, incluida en el arancel total.
Descuento del 20% para Alumni Periodismo PUCV (pregrado, postgrado y diplomados) y para Funcionarios PUCV.
El pago del arancel total se puede realizar en dos modalidades:
- Tarjeta de débito (hasta en 5 pagos).
- Tarjeta de crédito (hasta en 12 cuotas sin interés).
Presentación del programa
El programa entrega herramientas para analizar críticamente los medios de comunicación y las tecnologías de la información desde una perspectiva de género, identificando estereotipos, discursos y estructuras que reproducen desigualdades.
A través de una metodología que combina contenidos teórico-prácticos y análisis de casos, las y los estudiantes podrán comprender en profundidad los desafíos de la comunicación en cuanto a género y desarrollar estrategias inclusivas aplicables a diversos contextos profesionales.
El postítulo está dirigido a quienes buscan integrar la perspectiva de género en su práctica laboral y académica, ampliando sus competencias para contribuir a una comunicación más equitativa e inclusiva.

Coordinadora académica
Objetivo
Comprender e integrar la perspectiva de género en el análisis crítico de los medios de comunicación y las tecnologías de la información, identificando estereotipos, discursos y estructuras que reproducen desigualdades, y desarrollando estrategias inclusivas de comunicación en contextos profesionales.
Objetivos específicos
- Identificar usos sexistas del lenguaje y comprender sus efectos en las representaciones de género.
- Analizar críticamente las construcciones sociales de género presentes en los medios de comunicación.
- Evaluar críticamente la reproducción de la violencia simbólica de género en los medios.
- Ampliar la comprensión sobre género, políticas y tecnologías desde enfoques interseccionales.
A quién está dirigido el programa
Perfil de ingreso
Periodistas, profesionales de la comunicación, docentes, encargados/as de género en instituciones públicas o privadas, y profesionales afines con interés en integrar el enfoque de género en su ejercicio profesional.
Perfil de egreso
Al finalizar el programa, las y los egresados serán capaces de comprender e integrar la perspectiva de género en el análisis crítico de los medios de comunicación y las tecnologías de la información, identificando estereotipos, discursos y estructuras que reproducen desigualdades, y desarrollando estrategias inclusivas de comunicación en contextos profesionales.

Metodología y formato de clases
- El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollará de manera integradora, articulando contenidos teóricos y prácticos y análisis de casos que permitan a las y los estudiantes comprender críticamente los temas abordados, así como aplicar los conocimientos adquiridos en contextos reales o simulados.

Plan de estudios
Unidad Temática 1
Usos del lenguaje (oral, escrito, visual, sonoro). Construcción de tipos de feminidades, estrategias discursivas y sonoras.
Unidad Temática 2
Construcciones de género en los medios. Estereotipos, roles, patrones culturales, vínculos con contextos socioculturales, sesgos en la representación.
Unidad Temática 3
Reproducción de la violencia simbólica. Masculinidad hegemónica, impunidad, naturalización de la violencia.
Unidad Temática 4
Asignaturas optativas (15 horas x2).
Postulaciones
Requisitos
Título profesional o Licenciatura en Comunicación, Educación, Trabajo Social, Periodismo u otras áreas afines.
Fecha de postulación
Agosto de 2025 a marzo de 2026
Inicio de clases
7 de abril de 2026
Término de clases
27 de octubre de 2026
Contáctanos
Envíanos tu consulta sobre el Postítulo en Comunicación y Género a través de nuestros canales designados de Formación Continua.