Entre los principales propósitos de la organización se encuentra la protección de la vida submarina, debido a que la mayoría de los residuos plásticos llegan al océano. En la misma línea, la acumulación de plástico también tiene consecuencias directas en la suciedad de los espacios públicos tales como plazas, parques o paseos urbanos.
“Es un problema que tiene múltiples dimensiones, pero a la vez como fundación nos preocupamos de atacar las diferentes aristas. Es super importante que la empresa privada, la sociedad civil y las organizaciones públicas puedan generar un triángulo virtuoso que permita generar proyectos de alto impacto, y que esto vaya de la mano con generar una política nacional de gestión de residuos”, asegura Alejandro.
Para lograr un impacto mayor, no solo en la misión de reutilizar el plástico, sino que, en concientizar a las y los ciudadanos, empresas y estudiantes de la importancia del reciclaje, Revalora ha desarrollado un trabajo permanente junto a estos diferentes estamentos invitándolos a formar parte de su labor.
Entre las principales alianzas que han conformado junto a empresas privadas, destacan los vínculos con Nestlé y Copec. Asimismo, el trabajo junto a colegios e instituciones educacionales se traduce en talleres de reciclaje, campañas medioambientales y la recolección de las “botellas de amor”, las cuales luego se transformarán en infraestructura lúdica para los mismos establecimientos educacionales, o para comunidades vulnerables.
En el ámbito público, la fundación ha establecido redes colaborativas junto a distintos municipios de la región Metropolitana, y recientemente también con algunas comunas de la región de Valparaíso, como San Antonio.”Lo que hacemos junto a los municipios es generar un plan donde se pueda hacer una gestión de residuos. Además, buscamos opciones para generar en conjunto proyectos de infraestructura para la misma comuna con dichos residuos recolectados”, señala.
En la misma línea, Alejandro enfatiza en que “estos no son proyectos de caridad, no son proyectos que solamente sean bonitos. Son proyectos que mejoran la gestión completa de un municipio, y que además ahorran dinero en el largo plazo al no tener que generar basura en los vertederos. Necesitamos acciones concretas para construir un desarrollo realmente sostenible en el país”.
Hacer del trabajo un propósito
El director social de la fundación Revalora ha seguido un eje continuo en su profesión que se relaciona con el trabajo en terreno, la vinculación con las comunidades y la colaboración entre distintas entidades para dar solución a problemáticas que reclaman pronta solución.
La trayectoria profesional de Alejandro como periodista está relacionada con el propósito que persiguen los lugares en que se ha desempeñado, los cuales están relacionados con algunos de los objetivos de desarrollo sostenible que plantea la Organización de Naciones Unidas para el año 2030, entre los que destacan: fin a la pobreza, cuidado de la vida submarina, ciudades y comunidades sustentables.
” La mayor lección que he sacado en estos años, es entender la importancia de la comunicación social como una herramienta trasformadora y que realmente puede aportar en el desarrollo humano y en el crecimiento del país. Muchas veces la comunicación puede servir como puente entre las comunidades, las empresas e instituciones”, plantea.
Por otro lado, el ex alumno de la PUCV destaca los aspectos que para él caracterizan a las y los egresados de la escuela de Periodismo. “El comunicador social de la PUCV al entrar a un proyecto colaborativo que tenga que ver con lo comunitario, relacionamiento público o con los planes de sostenibilidad puede generar un tremendo aporte porque tiene la habilidad de diagnosticar la identidad de cada uno de los públicos objetivos y establecer los puentes que permiten llevar esa relación y transformarlo en un proyecto concreto, de alto impacto y que también sea visible”, indica.
Actualmente Alejandro está trabajando en dos proyectos en paralelo a su trabajo en Revalora. Junto a un grupo de profesionales fundaron comunidad sostenible , una consultora que pretende asesorar a empresas que apuesten por un desarrollo sostenible. Por otro lado, en su podcast “El club de los propósitos” entrevista a profesionales que han hecho de su trayectoria profesional un propósito de vida.