Alumni

Alumni de la Escuela de Periodismo PUCV publican libros en 2025

10 de July 2025

Conoce publicaciones de algunos ex alumnos de nuestra Escuela durante este año.

Durante el último año, diversos egresados y egresadas de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso han protagonizado importantes avances en sus respectivas trayectorias profesionales, particularmente a través de la publicación de libros en áreas vinculadas a sus campos de especialización e interés. Este tipo de iniciativas reflejan el compromiso sostenido de nuestros alumni con el desarrollo del conocimiento, la reflexión crítica y el aporte a la sociedad desde el ejercicio del periodismo y las comunicaciones.

Entre quienes han concretado estas publicaciones se encuentran Davor Juranovic, Diego Grez, Andrea Hartung y Sergio Sepúlveda, cuatro ex alumnos cuya formación en la Escuela ha sido un pilar fundamental en sus procesos creativos y profesionales. En entrevistas recientes, compartieron con nosotros sus experiencias en torno a la temática de sus obras y las motivaciones que los impulsaron a escribir.

Además, reflexionaron sobre la importancia de los aprendizajes adquiridos durante su paso por la Escuela, y con motivo de la conmemoración de nuestro trigésimo aniversario, cada uno de ellos entregó un mensaje a las nuevas generaciones de periodistas.

El libro publicado de Davor “La sombra del Penacho”, es un trabajo recopilatorio de archivos sobre la transmisión de las paradas militares desde el año 2011 que abarca política, poder, democracia e historia de Chile. En palabras del autor “ahí está la potencia de la investigación, porque siempre las aproximaciones a la historia del país vienen desde otros lados, de hechos que quebraron la democracia, de personajes que fueron o no importantes, pero no tenemos una aproximación de la historia de Chile mirando nuestras propias celebraciones (…) Yo hago un doble clic y cuento lo que rodea la elipse, lo que pasa en el Palacio de la Moneda, lo que pasa con la clase política. Cuento muchas anécdotas, muchas historias”.

La obra de Diego titulada “Historia de Pichilemu” es -al igual que la de Davor- un libro recopilatorio e investigativo. Este ejemplar aborda la historia social e institucional de Pichilemu desde sus orígenes más remotos, la historia eclesiástica y el desarrollo de las parroquias de Reto, Cáhuil y Pichilemu; la evolución administrativa y la historia municipal, desde el primer alcalde, don José María Caro Martínez en 1894, hasta la instalación del último concejo municipal en diciembre pasado. El autor lo define como “un homenaje a su gente, a su patrimonio y a la constante búsqueda de identidad que caracteriza a nuestros territorios”.

Cazadoras” es la última publicación de Andrea y trata de historias de mujeres de Chile y el mundo, que cometieron distintos tipos de crímenes. Es una búsqueda tras el por qué y una revisión de los roles de género en cuanto a los crímenes que esperamos de las mujeres y los que se cometen. La autora comenta que la idea nace “del primer libro, Archivo Criminal, donde yo quería hacer un capítulo enfocado en mujeres, pero la verdad es que lo único que las agrupaba era su género Los tipos de crímenes eran súper distintos, las víctimas eran distintas, ellas eran distintas, entonces hubiera sido muy reduccionista haberlo metido en un solo capítulo, y por eso creímos que merecía un libro completo. 

Por su parte, Sergio reúne 12 relatos que tienen como referencia pueblos pequeños de la Sexta Región en su libro “En el mismo lugar de siempre” (Los Perros Románticos, 2025), donde muestra cómo el modelo económico y la sociedad de consumo han impactado las relaciones humanas y en las vidas de los habitantes de la periferia. Esta publicación ahonda en las catástrofes silenciosas de la gente común y en la rapidez de la vida moderna, los dilemas existenciales, la soledad y la pérdida de sentido en el mundo actual.

Sobre su formación académica

Los autores destacan que, parte fundamental de su desarrollo como escritores e investigadores, se dio durante su paso por la Escuela de Periodismo PUCV. “Estudiar en la Escuela de Periodismo me sirvió mucho en mi formación de escritor” comenta el literato de En el mismo lugar de siempre. “Perfeccioné el oficio que quise tener desde sus bases técnicas, y las profesoras y profesores me entregaron la confianza de poder expresarme de manera creativa. Siempre me sentí alentado a seguir mis intereses y eso es impagable”, destacó.

Davor afirma esto, y agrega que haber pasado por la Escuela fue muy importante, “pero sobre todo, fue muy importante haber tenido buenos maestros que nos sabían corregir y que nos incentivaban a ser más y mejor en cada una de las cosas que uno desarrollaba”. 

Sobre el mundo de la investigación, Diego Grez afirma que “la Escuela de Periodismo de la PUCV me entregó herramientas para investigar con rigor, narrar con sensibilidad y comprender el valor social del periodismo”, enfatizando que el periodismo no solo informa, también preserva, interpreta y da sentido al pasado para construir futuro.

Andrea finaliza enfatizando que Periodismo PUCV le enseñó a escribir por un lado y por otro lado a investigar, a querer saber más. “Creo que en la universidad siempre se me alimentó eso, siempre pude investigar sobre temas que me gustaban, tuve la libertad de que se me ocurriera hacer investigaciones o hacer trabajos sobre temas que realmente me interesaban y yo creo que eso me ayudó mucho a desarrollar por un lado mi creatividad y por otro lado la capacidad de escribir sobre distintos temas”. 

Mensaje a los futuros periodistas

Andrea Hartung: Cuando yo salí de la universidad, TikTok no existía, Instagram, no existía, con suerte había Facebook, creo que ni siquiera había WhatsApp, yo no sabía si es que en los medios tradicionales estaba lo que yo estaba buscando. Si bien hoy día mi trabajo está relacionado con las comunicaciones corporativas y con el marketing, lo que hago en paralelo que es comunicar noticias, reseñas de documentales, hablar sobre casos en Spotify,  Instagram y TikTok, eso no existía. Entonces, si es que se sienten perdidos y no saben qué es lo que quieren hacer cuando salgan de la universidad, no se preocupen, porque puede que eso que realmente les guste, sea algo que hoy día no existe ni imaginamos.

Sergio Sepúlveda: Les diría que ser periodista es una excelente profesión y que nos entrega distintas habilidades para desarrollarnos como profesionales, en mi caso la literatura. La sólida formación que nos proporciona la Escuela de Periodismo nos permite especializarnos en ramas muy distintas y poder responder en distintos formatos. En tiempos de grandes avances tecnológicos y de un futuro incierto, nuestro oficio es fundamental para entender el mundo y humanizar las relaciones humanas.

Diego Grez: A las y los futuros periodistas les diría que nunca pierdan la curiosidad, que la cultiven y la conviertan en motor de su trabajo. No olviden que nuestra labor siempre debe estar al servicio de la comunidad, en cada historia que rescatamos, en cada persona a la que damos voz y en cada hecho que ayudamos a preservar, hay un acto de responsabilidad y un compromiso profundo con la verdad y la memoria. El periodismo puede transformarse en una obra que trascienda generaciones y que se convierta en un legado. Que nunca pierdan el sentido de propósito y el entusiasmo de querer contar historias que importen.

Davor Juranovic: Lo clave de todo esto es tener vocación. Si a uno le gusta lo que hace, si lo hace con pasión, maravilloso. Si uno anda pateando la perra, si uno no está feliz, bueno, hay que abdicar en el tiempo y buscar otra carrera. Lo importante es que uno le tenga cariño a lo que hace.