Alumni

El poder de la palabra expresado en los libros de periodistas PUCV

19 de August 2025

Desde la investigación hasta la creación literaria son las diferentes temáticas que abordan las y los alumni de la Escuela en sus destacadas obras.

El periodismo, a través de la difusión de información, cumple un rol fundamental en la formación de opinión y en la defensa de la transparencia, lo que se complementa con la escritura, que actúa como vehículo de estas ideas, permitiendo comunicar de manera clara y accesible los hechos que marcan la realidad.

Ese vínculo entre ambas, periodismo y narrativa, se refleja en el trabajo que distintos alumni de Periodismo PUCV plasmaron con diferentes temáticas, las que evidencian la experiencia de la carrera en sus 30 años de existencia, formando profesionales con una sólida base en redacción.

¿Por qué escribir?

Andrea Hartung, exalumna, editora general en VAS Content y autora de Archivo criminal y Cazadoras, señaló que “desde editorial Planeta me contactaron con una propuesta de libro relacionado con mi podcast de ese entonces. Como toda periodista, salté a la oportunidad. Para el segundo libro fui yo la que insistió en que tenía que existir”.

En tanto, Davor Gjuranovic, alumni PUCV, conductor de noticieros en las diferentes plataformas de TVN desde hace más de 20 años y autor de La sombra del penacho, enfatizó que “en el caso del periodismo, al elaborar relatos que son de no ficción, el proceso es un poquito más riguroso y creo que ahí está su valor al escribir, que se hace con mayor rigor, con más datos, más investigación, le da más profundidad finalmente a los textos”.

Paz Peña, alumni PUCV, Mozilla Senior Fellow 2025 en la Fundación Mozilla y autora de Tecnologías para un planeta en llamas, afirmó que “me motivó escribir con claridad y accesibilidad, pero también fundamentar sobre ideas. Al mismo tiempo, entrevistar y cotejar información, comprender qué es lo que se dice y cuál es la relación con los hechos. Me parece que ese método periodístico de investigación es siempre la base para cualquier tipo de investigación e incluso para organizar la escritura”.

Por otro lado, Mauricio Palma, exalumno, director de Comunicaciones y Comunidades de Codelco Salvador y autor de El rebelde de la burguesía: la historia de Miguel Enríquez, Crímenes bajo sospecha, Historias de cobre, El secreto del submarino: la historia mejor guardada de la Armada de Chile y Chile B, destacó que siempre le apasionó contar historias que los grupos de poder prefieren ocultar, ya que, a su juicio, es la esencia del periodismo y razón principal por la que nace su pasión por la escritura. El profesional publicará su sexto libro de investigación a finales de 2025. 

Asimismo, Sergio Sepúlveda, exalumno, encargado de la editorial de la Universidad Técnica Federico Santa María y autor de En el mismo lugar de siempre y Civilización y barbarie, indicó que su motivación principal para escribir es mostrar mundos que no están representados, así como reflejar los momentos de quiebre emocional significativos que tienen las personas y los instantes en que su vida cambia.

Vínculo entre ambas disciplinas

Las y los egresados coinciden en que la escritura es parte esencial de la profesión. Tal y como señala Diego Vidal, alumni PUCV, periodista web de Radio Cooperativa y autor de Relato de una mente compleja, quien aseguró que “el periodismo puede ser un tipo de escritura o también la escritura ser un tipo de periodismo. Ambas van de la mano, ya que captar algo  y plasmarlo en un papel es el mismo proceso que se da en las dos áreas”.

Andrea Hartung sostuvo que escribir y saber contar historias es parte de ser periodista, ya sea en formato de audio, escrito o en video. Agregó que esta fue su motivación para elegir estudiar la carrera.

Por otra parte, Daniel Avendaño, exalumno, director de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo del Campus Viña del Mar de la Universidad Adolfo Ibáñez y coautor de El rebelde de la burguesía: la historia de Miguel Enríquez, La ruta chilena hacia el sol naciente, Historia del 11 de septiembre de 1973, El secreto del submarino: la historia mejor guardada de la Armada de Chile, destacó que “todo contenido periodístico supone un acto de escritura, pero la clave es hacerlo en forma clara, concisa y precisa. Es una tríada que parece fácil, pero no siempre se logra”. Además, se encuentra trabajando en un nuevo libro, junto a Mauricio Palma, el que se publicará a finales de 2025.

Asimismo, para Yasna Mussa, alumni PUCV, reportera independiente, corresponsal internacional para distintos medios y autora de Palestina infinita, el periodismo y la escritura están intrínsecamente unidos. “Se retroalimentan todo el tiempo. Es necesario saber escribir y es necesario aprender a leer también, para luego poder aplicar esas herramientas en cualquier texto que uno quiera difundir, que sea periodístico y que cuente con las nociones básicas de la profesión”, recalcó.

Para Paula Bustamante, exalumna, profesora de la asignatura de Taller de Escritura Creativa y autora de Mausoleo, la escritura es el esqueleto fundamental de la profesión, tanto para poder generar ideas, enfoques y percepciones de diferentes temas. Además, añadió que la palabra y la habilidad de escribir son primordiales para expresar y ser eficientes respecto al mensaje que se quiere entregar. 

Diego Grez, alumni PUCV, director del diario digital El Marino de Pichilemu es autor de Provincia Cardenal Caro, institucionalidad y autoridades locales, Crónicas de Pichilemu: una mirada al pasado, un vistazo al presente, Camino al progreso: historia municipal y personajes destacados de Pichilemu, Colchagua en desconcierto: los mil días de la Unidad Popular y los sombríos albores de la Dictadura, Diez Años de El Marino e Historia de Pichilemu. A finales de 2025 publicará ¡Por ti, por mí, por Cardenal Caro!

El profesional señaló que el periodismo y la escritura están íntimamente unidos por la necesidad de contar historias y de dar sentido a la realidad. Son áreas que se entrecruzan enfatizó, porque se traslada la inmediatez y el contacto directo con la comunidad, las personas y la sociedad.

Igualmente, para David Guzmán, exalumno, documentalista, redactor creativo y coautor del cuaderno editorial y proyecto transmedia Reverberantes, “hay que entender el periodismo escrito no sólo en el ejercicio de apegarse a la transmisión y criterios de veracidad o de registrar lo que acontece, sino también problematizarlo, interpretarlo, situarlo en un marco conceptual más amplio, darle contexto. En ese sentido, el periodista que escribe debe ir construyendo sentido a partir del conocimiento”. 

“Para mí un periodista que escribe bien no solamente es el que redacta bien, sino el que puede compartir ideas que en otras disciplinas puedan ser complejas de una manera lúcida. Es quien transforma la información en un discurso que puede ser más crítico”, agregó.

Sello de la Escuela en la escritura

Las y los alumni coinciden en la sólida base de conocimientos que les otorgó la carrera en cuanto a la redacción. En ese sentido, Davor Gjuranovic indicó que “haber tenido buenos profesores en aquella época fue fundamental para salir con una excelente capacidad de síntesis, de escribir y de hacer textos entretenidos, porque la idea es que cuando uno lo lea, encuentre que lo escrito tenga potencia, que esté vivo y que puede ser simpático para el lector”.

Paz Peña destacó que “siempre recordaré con mucho cariño a la Escuela, a la que considero mi alma mater. En otros tiempos, en los que internet no era algo muy presente, sus profesores me enseñaron a pensar críticamente sobre los medios y la cultura y, por supuesto, a encontrar en la disciplina del oficio de la escritura una forma de expresión”.

A su vez, Diego Grez resaltó que “Periodismo PUCV fue clave, entregando herramientas para escribir con claridad y siempre mantener un sentido ético y social. Todo este aprendizaje me impulsó a mirar mi territorio con ojos más atentos y comprometidos, y a atreverme a contar su historia de manera cercana y persuasiva”.

Mauricio Palma expresó que la Escuela fue su gran base, en la que tuvo profesores de redacción exigentes que le ayudaron en su formación, la que se complementó con las asignaturas de especialización.

Paula Bustamante recalcó que “valoro mucho que tuvimos asignaturas donde escribimos reportajes, noticias, columnas de opinión, críticas. Todo mi aprendizaje de escritura es gracias a la Escuela de Periodismo y no escribiría de la manera que lo hago hoy si no hubiera tenido esta formación”.

Finalmente, Yasna Mussa, señaló que la Escuela le brindó diversas herramientas relacionadas con el descubrimiento de nuevos autores, tanto en teorías de la comunicación, como también en relación a cronistas, escritores y periodistas trascendentales, en los que aprendió del estilo, las formas y maneras de elaborar preguntas para ampliar su mirada en la construcción de ideas y  textos desde una mirada crítica.

Links a libros

Link a Archivo criminal: https://www.planetadelibros.cl/libro-archivo-criminal/381422

Link a Cazadoras: https://www.planetadelibros.cl/libro-cazadoras/420271

Link a La sombra del penacho: https://www.buscalibre.cl/libro-la-sombra-del-penacho/9789564065489/p/64342700?srsltid=AfmBOopfWZvgulgTC4-zU0wofq10XOcCt37MLdhBYA7PzZFdqgcBBinc#

Link a Tecnologías para un planeta en llamas: https://www.planetadelibros.cl/libro-tecnologias-para-un-planeta-en-llamas/376383

Link a El Rebelde de la Burguesía: la historia de Miguel Enríquez: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-85926.html

Link a Crímenes Bajo Sospecha: https://www.cesoc.cl/catalogo-historico/2005/crimenes-bajo-sospecha/

Link a El Secreto del Submarino: la historia mejor guardada de la Armada de Chile: https://www.buscalibre.cl/libro-el-secreto-del-submarino/9789569977671/p/51445528?srsltid=AfmBOopvCvsf-QOL7XEobDuRXD1Mpl3J_ME2DqNTA-1abA7q8gAl1AlV#

Link a Chile B: https://www.buscalibre.cl/libro-chile-b/9789569091315/p/54930401?srsltid=AfmBOopeWSC1RJ2FiAbNwkZmkKvC5np_7SITDgCx6RKPyg9Vcc-0XsUu

Link a En el mismo lugar de siempre: https://www.libreriadelgam.cl/libro/en-el-mismo-lugar-de-siempre_126030

Link a Civilización y barbarie: https://www.buscalibre.cl/libro-civilizacion-y-barbarie/9789878470245/p/59679069?srsltid=AfmBOoqd1KNAKPE1fST2RTcEdkAp9CogA21ItWiUyaBw6jmMAYcibESE

Link a Relato de una mente compleja: https://www.libreriadelgam.cl/libro/relato-de-una-mente-compleja_116377

Link a Historia del 11 de septiembre de 1973: https://www.bcn.cl/catalogo/client/es_CL/publico/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:254957/ada?qu=&nov=1

Link a La ruta chilena hacia el sol naciente: https://es.scribd.com/document/678929693/La-Ruta-Chilena-Hacia-El-Sol-Naciente

Link a Palestina infinita: https://www.buscalibre.cl/libro-palestina-infinita/9789569948770/p/64201941?srsltid=AfmBOoq1280DFkp_sc_rqiEH-HMmgg1dSMKAM3NyXKaHbh7mGfMZFxpi

Link a Mausoleo: https://www.libreriadelgam.cl/libro/mausoleo_110648

Link a Provincia Cardenal Caro, institucionalidad y autoridades locales:https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/645/w3-article-589232.html

Link a Crónicas de Pichilemu: una mirada al pasado, un vistazo al presente: https://www.auroradecolchagua.cl/?product=cronicas-pichilemu-una-mirada-al-pasado-vistazo-al-presente&srsltid=AfmBOopsQ1r-_STRghxv3AC3qq3GthMQoPPoAGhT9pXlTYe2wePhfQCe

Link a Camino al progreso: historia municipal y personajes destacados de Pichilemu: https://www.auroradecolchagua.cl/?product=camino-al-progreso-historia-municipal-y-personajes-destacados-de-pichilemu-reimpresion-2021&srsltid=AfmBOoqV3Irze8vzxdmi15HNmC0N12fRgosYWD9jgCJpvjhAhnKgDDvp

Link a Colchagua en desconcierto: los mil días de la Unidad Popular y los sombríos albores de la Dictadura:

https://www.auroradecolchagua.cl/?product=colchagua-en-desconcierto-los-mil-dias-de-la-unidad-popular-y-los-sombrios-albores-de-la-dictadura&srsltid=AfmBOorxJqAsNCygdB_bKygVjzzC8d1R6RY1qexr4uBVgGo2VwLrd-qX

Link a Diez Años de El Marino e Historia de Pichilemu: https://grezcanete.com/product/diez-anos-de-el-marino/

Link a Reverberantes: https://radiolacentral.cl/reverberantes-entrevistas-en-formato-libro-y-vodcast/