Noticia

María Soledad Vargas: “La perspectiva de género en la formación de futuros periodistas todavía es bastante incipiente”

12 de Septiembre 2024

La académica de Periodismo PUCV se ha desempeñado profesionalmente en temas vinculados a feminismo, comunicación y educación con perspectiva de género.

En la actualidad, el diagnóstico que realiza la profesional sobre la equidad de género en el área de las comunicaciones y el periodismo, tanto en el quehacer profesional como en la formación, es que persisten desigualdades estructurales y existen retrocesos en la participación femenina, sobre todo en la industria de medios. 

En esta entrevista profundizamos en este tema, revisamos iniciativas en las que la Escuela está presente para abordar la desigualdad de género y conocimos detalles del seminario “30 Aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing: la agenda académica ante los desafíos que enfrentan los derechos de las mujeres en la comunicación”, organizado por la Escuela de Periodismo y la Dirección de Equidad de Género de la PUCV, el que se llevará a cabo entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre, instancia que resalta el compromiso de la carrera en la promoción de la igualdad de género en los medios de comunicación y la educación.

¿Cómo evalúas actualmente la formación de las y los periodistas (tanto en pregrado como en postgrado) en relación a la perspectiva de género en Chile?

Los datos que yo manejo vinculados a investigación aplicada son de 2019 (ver estudio aquí) sin embargo, hoy en día se evidencian ciertos diálogos y acciones en las que, a partir del trabajo que desarrollamos, nos damos cuenta que los cambios no han existido o si ha habido alguna transformación, esta es bastante mínima.

Por lo mismo, yo creo que la incorporación de la perspectiva de género en la formación de futuros periodistas todavía es bastante incipiente, no han habido cambios sustanciales y cuando digo esto, nos percatamos en estos estudios que la formación en pregrado es muy escasa.

Una de las principales conclusiones es que incluir este tema en los programas universitarios sigue siendo voluntario y de interés personal de ciertos docentes, sobre todo de algunas profesoras que son sensibles a estos temas y que los incorporan en sus clases. 

En ese sentido, cuando es un proceso voluntario, es difícil de enraizar, es decir, no queda sistematizado o acordado en el tiempo, ni tampoco se lo considera como una urgencia. Si no hay una obligatoriedad de manera general a nivel de educación superior y de las instituciones de que esto se mantenga en el tiempo. Basta que cambien una malla curricular y esas temáticas no se traten más.

¿Cuáles son los avances que como Universidad se han concretado en relación a esta temática?

Yo creo que se relaciona con la sensibilización de la necesidad y la urgencia de hacer estos cambios, que, aunque pueden parecer muy obvios, en realidad no lo son, puesto que ha habido mucha resistencia. 

Donde se está avanzado hoy en día tiene que ver con cursos de Formación Fundamental y en optativos, como el que yo vengo realizando en la Escuela de Periodismo, sobre género, medios y nuevas tecnologías que ha tenido tres versiones. 

En ese sentido, estas asignaturas involucran a estudiantes y profesores, ya sea en este caso de periodismo o de otras carreras, porque finalmente disponemos de datos y eso tiene que ver con el diagnóstico de la Dirección de Equidad de Género de la PUCV, donde yo participo, en la que hay personas que tienen interés en las temáticas de género, las que se incorporan o toman esos cursos.

¿Cómo ha evolucionado la equidad de género en los medios y las comunicaciones tras la pandemia y cómo se compara con el escenario previo?

Lo que yo advierto es que evidentemente hay retrocesos, porque áreas en las que tú habías avanzado, como en presencialidad y normativas a nivel de políticas públicas han dado marcha atrás. 

Sumado a lo anterior, se observa que la violencia y acoso digital hacia las mujeres en las redes sociales y medios de comunicación ha aumentado tras la pandemia, lo que opera en distintas dimensiones y de manera multifactorial.

Nos damos cuenta que estos tratamientos sexistas están sumamente perpetuados, sobre todo cuando hablamos de medios de comunicación a nivel de industria. Justamente, hay varios ejemplos y vuelven a caer en esto de revictimizar a una persona a propósito de la violencia sexual y de género.

Hay varios elementos donde es notorio, en los que tú ves desde las noticias y sus titulares, hasta cómo se toman decisiones sobre qué es lo que aparece en portada, o a qué fuentes se les da más espacio, y ahí están las decisiones de la industria, en este caso de la televisión o de los matinales. 

¿En qué elementos todavía es posible evidenciar la brecha de género en el quehacer periodístico?

Todavía se puede evidenciar la brecha de género en la industria de medios, porque nos damos cuenta que quienes toman las decisiones no lo realizan en espacios de equidad de género. Al final los medios son empresas, en las que hay escasa representación de las mujeres y para qué decir de otros géneros, lo que se da incluso en los medios que son supuestamente públicos.

Otros países tienen leyes de medios y eso implica que hay cuotas, es decir, deben existir representantes de las y los trabajadores. En Chile esto no ocurre, entonces, los desafíos son enormes, sumado a que en el contexto global el conservadurismo está adquiriendo bastante fuerza, tanto a nivel religioso, como político y económico, ya que son corrientes sumamente poderosas.

¿Cuál es la relevancia de incluir la perspectiva de género en el periodismo y las comunicaciones?

Es sumamente importante, porque si tú invisibilizas a más del 50% de la población, por una parte, es un grupo que no se siente identificado con los relatos que estás transmitiendo en los medios de comunicación y si no se vela porque haya una igualdad de condiciones, incluso solamente de aparecer, tenemos una visión parcial de la realidad. 

Por otra parte, son temas de derechos humanos. En ese sentido, el derecho a una vida libre de violencia y esta no es sólo física, sino que también  es psicológica y simbólica. Es en eso que se siguen perpetuando estereotipos de género.

Hay muchos ejemplos, en publicidad, en mensajes en redes sociales, en el rol que cumplen o representan las mujeres u otras identidades de género en la industria de medios, porque se siguen manteniendo y perpetuando estereotipos de género, en los que la mujer siempre aparece como un objeto de decoración o se sexualiza. Al final, terminamos viendo todo de manera dicotómica y la vida es de todos colores. 

¿En qué redes vinculadas a este tema participas actualmente y qué iniciativas existen en la Escuela de Periodismo PUCV relacionadas a la equidad de género?

Actualmente participo en dos redes: desde 2017 en UNESCO de UNITWIN de Género, Medios y Tics y en la Red Iberoamericana de Investigación en Comunicación y Feminismo para la Justicia Social (IBERFEMCOM).

Desde la primera semana de agosto se está impartiendo la tercera edición de la Escuela de Líderes Políticas y Sociales (ELPS), un programa convocado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y llevado a cabo junto a la Escuela de Periodismo PUCV. 

Es una iniciativa de Formación Continua en la que se están capacitando alrededor de 1.500 mujeres lideresas, la que busca potenciar y desarrollar habilidades a través de la formación teórica-práctica, de liderazgos en mujeres interesadas en participar en espacios de toma de decisión y fortalecer sus condiciones para el ejercicio de un liderazgo social y político.

Además, entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre se realizará el seminario “30 Aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing: la agenda académica ante los desafíos que enfrentan los derechos de las mujeres en la comunicación”, organizado por la Escuela de Periodismo y la Dirección de Equidad de Género de la PUCV, en el que estoy como coordinadora junto a Aimée Vega Montiel, académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El evento se llevará a cabo en dos partes. La primera, programada para los días 27 y 30 de septiembre, incluye una jornada de formación para periodistas de la PUCV enfocada en promover una comunicación sensible y equitativa con perspectiva de género, liderada por Aimée Vega. También, se realizará una jornada de sensibilización para actores clave de la universidad sobre la importancia de la perspectiva de género en la educación superior, compartiendo experiencias y propuestas de la Red UNITWIN de Género, Medios y TICs.

La segunda parte del seminario, que se desarrollará del 1 al 3 de octubre, incluirá un informe sobre la pre-conferencia de UNITWIN en IAMCR 2023, y una sesión interactiva para diseñar un mapa de ruta post-Beijing+30, se discutirá la sostenibilidad y el financiamiento de proyectos y se consolidarán compromisos y acuerdos. De igual forma, se llevará a cabo un foro público con paneles sobre los desafíos actuales en feminismo y comunicación, el lanzamiento del libro The Handbook on Gender, Communication and Women’s Human Rights y un reconocimiento a Carolyn Byerly y Karen Ross.