Daniel Jiménez: “Queremos que los estudiantes del Magíster vivan una experiencia coherente con el entorno profesional actual”
Doctor en Periodismo y Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona, Daniel Jiménez Chávez, Director del Magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, comenta sus impresiones sobre el renovado plan de estudios del programa, el paso a la modalidad online-sincrónica, el proceso de admisión 2025 y la asignatura que impartirá en el primer semestre: Cultura e imagen digital.
¿Cómo surge la idea del cambio de malla para el Magíster en Comunicación?
El mundo de la comunicación ha cambiado radicalmente en la última década, tanto en Chile como a nivel global. Los desafíos actuales exigen profesionales capaces de moverse con soltura en entornos digitales, comprender dinámicas políticas complejas y diseñar estrategias efectivas en un mundo hiperconectado. Desde la Escuela de Periodismo de la PUCV hicimos una lectura crítica de estas transformaciones y decidimos que era hora de repensar nuestro programa. Queríamos un magíster que no sólo respondiera a las demandas actuales, sino que también anticipara los desafíos por venir.
Además, no podemos ignorar lo que sucede en Chile: la relación entre comunicación, política y sociedad nunca ha sido tan intensa ni tan visible. Esto nos motivó a ofrecer un programa que realmente prepare a los estudiantes para entender y actuar en este escenario.
El nuevo plan de estudios, así como los objetivos y los perfiles de ingreso y egreso, se basa en cuatro líneas de trabajo: Comunicación Estratégica, Comunicación Política, Comunicación Digital e Investigación en Comunicación. ¿Cómo se llegó a ese tipo de definiciones?
Fue un proceso de reflexión profunda, que incluyó diálogos con académicos, egresados y profesionales activos en el campo. Nos preguntamos: ¿Dónde están los desafíos más urgentes? ¿Dónde hay mayores vacíos en la formación actual?
Las respuestas fueron claras: La Comunicación Estratégica es clave para organizaciones públicas y privadas que necesitan conectar con sus audiencias de manera auténtica; la Comunicación Política en Chile está en el centro del debate público y requiere profesionales con capacidad de análisis y acción; la Comunicación Digital ya no es un complemento, sino un espacio central donde ocurre gran parte de la interacción social; y finalmente, la Investigación en Comunicación sigue siendo fundamental para entender estos fenómenos con profundidad y rigurosidad.
¿Cuáles cree que son los puntos fuertes de la nueva malla?
Primero, su flexibilidad y enfoque práctico-teórico: combinamos sólidas bases conceptuales con herramientas concretas que los estudiantes podrán aplicar en sus trabajos desde el primer día. Segundo, la modalidad virtual-sincrónica, que permite mantener una interacción constante y directa con docentes y compañeros, sin importar desde dónde se conecten. Tercero, los docentes expertos, que no solo son académicos destacados, sino también profesionales activos que conocen la realidad del campo. Y, por último, algo que no siempre se menciona: la mirada crítica y ética que atraviesa todo el programa. En un país donde la confianza en las instituciones y en los medios ha estado bajo presión, formar comunicadores con una ética sólida no es un detalle menor.
¿Existen mecanismos para retroalimentar y mejorar el plan de estudios de manera continua?
Absolutamente. Contamos con varios canales: Encuestas periódicas a estudiantes y egresados, donde recogemos sus percepciones y sugerencias; reuniones regulares del comité académico, donde analizamos esta información y tomamos decisiones para ajustar o mejorar el programa; y diálogo constante con el entorno profesional, para asegurarnos de que las competencias que enseñamos realmente respondan a lo que el mercado laboral necesita.
El objetivo es claro: que el magíster no se quede estático, sino que evolucione constantemente, tal como lo hace el mundo de la comunicación.
Uno de los cambios importantes se da en la modalidad, pasando a ser virtual, de forma online-sincrónica. ¿Qué factores motivaron esta decisión?
Chile es un país largo y diverso, y no todos los profesionales pueden trasladarse a Valparaíso para estudiar. La modalidad virtual-sincrónica no solo rompe barreras geográficas, sino también laborales y familiares, permitiendo que más personas puedan acceder a una formación de calidad.
Además, la pandemia nos demostró que es posible ofrecer experiencias educativas virtuales de alto nivel, siempre y cuando se cuente con un diseño adecuado y un equipo comprometido. Por otro lado, esta modalidad también refleja una realidad laboral: hoy, gran parte del trabajo en comunicación ocurre de manera remota o híbrida. Queremos que nuestros estudiantes no solo aprendan, sino que también vivan una experiencia coherente con el entorno profesional actual.
Usted impartirá la asignatura Cultura e imagen digital, del primer semestre. ¿En qué se enfoca y con qué objetivos?
La asignatura Cultura e Imagen Digital explora cómo las plataformas digitales han transformado la manera en que nos relacionamos con las imágenes y, por ende, con la cultura misma. Chile es un ejemplo fascinante de esto: basta con ver cómo los memes, las infografías y los reels en redes sociales han definido momentos clave de nuestra historia reciente.
En esta asignatura, analizaremos fenómenos como la viralización de contenidos, la ética en el uso de imágenes digitales y el impacto de las narrativas visuales en la opinión pública. El objetivo es que los estudiantes no solo consuman imágenes de manera crítica, sino que también puedan crear contenidos visuales que informen, emocionen y generen impacto.
¿Por qué quienes están pensando en hacer un postgrado debiesen elegir el Magíster en Comunicación?
Porque es un programa que mira hacia adelante, pero con raíces sólidas en la tradición académica de la PUCV. Porque combina teoría y práctica, lo global y lo local, lo digital y lo analógico. Pero, sobre todo, porque este magíster no solo forma profesionales, sino también líderes con una mirada crítica y ética, capaces de enfrentar los desafíos comunicativos de un Chile cada vez más complejo y conectado.
Si estás buscando un programa que no solo te enseñe herramientas, sino que también te ayude a pensar la comunicación desde un lugar estratégico, innovador y con impacto social, entonces este es tu lugar.
El Magíster en Comunicación está dirigido a profesionales del área de las comunicaciones y otras disciplinas afines, que estén en posesión del grado académico de licenciado o de un título profesional equivalente, y que estén interesados en el campo de la comunicación estratégica. Pueden encontrar más detalles del nuevo plan de estudios en el sitio web de la Escuela de Periodismo PUCV y hacer cualquier consulta al correo electrónico magister.comunicacion@pucv.cl.