Alumni Carlos Rodriguez fue seleccionado para el programa GNI Startups Lab Chile de SembraMedia y Google News Initiative
Buscará desarrollar un proyecto enfocado en la visualización de datos de Valparaíso.
En el marco del desarrollo de nuevos medios digitales, SembraMedia en colaboración con Google News Initiative, presentó a los 10 seleccionados para el programa GNI Startups Lab Chile. Esta iniciativa busca impulsar la creación de medios innovadores en el país, ofreciendo a los participantes capacitaciones, mentorías e intercambios con especialistas, así como fondos para desarrollar un Producto Mínimo Viable, es decir, un proyecto listo para ser lanzado al público.
Es motivo de orgullo para la Escuela de Periodismo de la PUCV que uno de nuestros exalumnos, Carlos Rodríguez, haya sido seleccionado para participar en esta formación, que le permitirá impulsar ValparaData, proyecto desarrollado a partir de su tesis doctoral en la Universidad de Granada. Esta semana tuvimos la oportunidad de contactarlo para obtener más detalles sobre su iniciativa, que, según nos informó, será lanzada el próximo año.
¿Cómo describirías tu experiencia durante el proceso de postulación?
– Con mucha ilusión al comienzo. Me había ya documentado antes sobre lo que era esta convocatoria, que se hacía también en otros países de Latinoamérica. Por lo que me pareció bastante atractivo, y al momento en que me di cuenta de que abrieron una convocatoria especial para Chile, fue que me dije: “bueno, hay que intentarlo”.
Que tenga respaldo de Google y de una organización tan importante como SembraMedia fue un gancho para mí, porque son programas muy buenos. No solamente te dan financiamiento, sino que también formación para crear medios nativos digitales.
¿Podrías compartirnos detalles sobre el proyecto que presentaste?
– Se me ocurrió que el proyecto podría apuntar a un medio nativo digital de la Región de Valparaíso, especializado en Periodismo de Datos y de Soluciones. De Datos, porque, mientras estaba haciendo mi tesis, me di cuenta de que ha tenido bastante auge en ámbitos anglosajones, como el Reino Unido, Estados Unidos o también España, a propósito de que hay ayuntamientos o municipios que ponen los datos en abierto para que la población pueda acceder a ellos y, justamente, también los medios puedan vigilar y crear infografías.
En cuanto al Periodismo de Soluciones, tiene que ver mucho con crear un medio que no solamente se enfoque en las noticias duras o en hard news. Los medios de comunicación muchas veces se enfocan en los asuntos que espantan a la gente de consumir noticias, como la delincuencia o la política, temas que provocan lejanía en la ciudadanía.
Entonces, pensaba en un medio que sea diferente, que apunte a causas y fenómenos sociales, pero desde una perspectiva del uso de datos abiertos o cómo también solicitarlos a organismos públicos y privados. Además, elaborar reportajes con sentido de progreso para la comunidad y la ciudadanía. Es una tarea diferente, ya que en Chile el periodismo está muy marcado por la presencia del duopolio. Mucho periodismo de testimonio, pero muy pocas veces veo gráficos o visualización de datos.
¿Qué expectativas tienes sobre el impacto de tu proyecto tras tu participación en el programa?
La verdad, estoy muy contento, porque es una formación que estoy recibiendo cada semana de primer nivel, con expertos y expertas. Además, estoy conociendo a otros emprendedores en medios nativos digitales de todo el país; hay de Santiago, Concepción, Rancagua. La verdad es que estas redes de apoyo son muy importantes y creo que justamente la gracia de este fondo radica en que da el puntapié inicial para que se lance el medio y comience a caminar.
En mi caso, he tenido ganas de hacer un medio de comunicación hace bastante tiempo, y para mí esta convocatoria vino como anillo al dedo, como se dice. Además, con la formación doctoral que he tenido en España, he investigado cosas por mi propia cuenta. Esto del Periodismo de Datos lo descubrí en la parte final de mi doctorado, un aspecto muy relevante últimamente en Europa, donde el periodista no solo se dedica a grabar, sino también a recabar los datos, interpretarlos, visualizarlos y comunicarlos al público.
ValparaData se llama justamente así, por Valparaíso y datos, una combinación de palabras. Espero que pueda entrar al ecosistema informativo. Yo creo que sí lo hará. Se apuesta a un periodismo diferente, que está más asociado a la ciudadanía, la idea del progreso y de dar cuenta de las causas sociales. Ahora estamos en un mundo lleno de tecnología, donde se producen datos a cada instante, pero en Chile, si bien se están abriendo las puertas para que haya cada vez más apertura, aún falta mucho por recorrer.
¿Quiénes son parte del equipo?
Contamos con Jessica Manzo Fuentes, una diseñadora de videojuegos que desempeña el rol de diseñadora gráfica para nuestras redes sociales, así como de los aspectos e insumos gráficos del proyecto. Y tenemos a Lucas Navarrete Aguayo, ayudante en esta fase de formulación y puesta en marcha del proyecto. Es estudiante de segundo año en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con él desarrollaremos la investigación en cuanto a las bases de datos para presentar este medio como uno diferenciador respecto al resto.
Como parte de la innovación, queremos destacar la incorporación de una sección dedicada a temas clave sobre periodismo de datos, así como datos puntuales de la región de Valparaíso a través de un personaje que se llama Gaby, la Gaviota. Es periodista, tiene su gorrito y representa la costa. Está pensado para generar cercanía con la audiencia, presentar temáticas de una forma más amigable. Fue idea de la diseñadora de videojuegos, entonces el modelo es en 3D. La cooperación, la sinergia entre especialidades es fundamental para innovar.