Alumni de Periodismo PUCV, María Loreto Urbina, dirige el Máster en Periodismo en la Universidad de Derby
La periodista y académica comparte su experiencia en Reino Unido y los desafíos de la profesión.
En el marco de su visita a la Escuela de Periodismo PUCV, conversamos con nuestra Alumni, María Loreto Urbina, sobre su trayectoria profesional. Egresada de la Escuela de Periodismo PUCV y actual directora del Máster en Periodismo en la Universidad de Derby, Reino Unido.
Hoy, Urbina combina docencia, investigación y dirección académica en el extranjero, y en esta conversación, comparte parte de su experiencia fuera del país, su mirada sobre la educación chilena y un mensaje a las nuevas generaciones de periodistas.
Una llegada inesperada al Reino Unido
“Me fui en 2007 a hacer mi doctorado en la Universidad de Nottingham, sin pensar en quedarme. Pero la vida me llevó a establecerme allá: conocí a mi marido, luego vinieron los hijos y se fue dando todo. Sin embargo, insertarse en el mercado laboral siendo extranjero es complejo, porque el peso de las universidades del norte global siempre se impone frente a las del sur global”, explica.
Esa experiencia la llevó a consolidar una carrera en el ámbito académico, donde encontró un espacio para desarrollar las habilidades adquiridas durante sus años de investigación doctoral: “El doctorado no es un requisito para ejercer como periodista, pero sí te entrega competencias valiosas para la academia: investigación, ponencias, papers. Desde ese mundo, el tránsito hacia el periodismo práctico es más difícil”.
Enseñar y dirigir en Derby
Actualmente, Urbina dicta clases, desarrolla investigación y dirige el programa de Máster en Periodismo en la Universidad de Derby. Su experiencia le ha permitido constatar las diferencias entre la enseñanza del periodismo en Chile y en el Reino Unido: “Allá, la disciplina académica del periodismo es más reciente (…) no necesitas ser periodista para ejercer como tal, existen organismos que certifican. Aquí, en cambio, la formación es más vocacional y estructurada, con una fuerte base teórica”.
El valor de la formación en Chile
Consultada sobre cómo influyó su paso por la Escuela de Periodismo PUCV en su trayectoria, Urbina respondió que “muchísimo. En Chile solemos no valorar nuestra formación, pero nuestros pregrados son más largos y profundos. Haber tenido estadística, teoría y un enfoque crítico, fue fundamental para desenvolverme en un contexto académico distinto. Además, aquí la carrera integra Periodismo y Comunicación, lo que permite transitar entre diferentes áreas con más facilidad”.
Ese bagaje también le permitió tender puentes entre autores y corrientes del sur y del norte global: “Esos dos mundos no se hablan mucho, y creo que mi formación me permitió dialogar con ambos con mayor facilidad”.
El periodismo como rol social
Al mirar hacia atrás, Urbina destaca que la Escuela le ayudó a comprender la dimensión social y política del periodismo:
“Siempre he valorado el rol de la prensa en Chile, especialmente en dictadura y en la transición de los años 90. Aprendí a reflexionar sobre el impacto que tiene la información en la sociedad, más allá de producir una noticia. Ese enfoque crítico es lo que intento transmitir hoy a mis estudiantes”.
Un mensaje para las nuevas generaciones
Finalmente, la académica entrega una reflexión a quienes están dando sus primeros pasos en la profesión:
“No teman a la tecnología, no va a reemplazar al periodista. El desafío sigue siendo el mismo: pensar en el rol social y político que cumplimos, y en el impacto de la información que producimos. Hoy, además, debemos asumir un rol educador: enseñar a las audiencias a distinguir buenas y malas fuentes, para que puedan navegar críticamente en este mar de información que ofrecen las redes sociales”.