Investigación

Docente Daniela Lazcano presentó ponencia en VII Congreso Internacional Alfamed

30 de October 2024

El evento se enfoca en el desarrollo de las competencias de vinculación con los medios de comunicación en el ámbito educativo, explorando también espacios formativos a través de distintos niveles de enseñanza.

Del 15 al 17 de octubre, Costa Rica fue sede de la séptima edición del Congreso Internacional Alfamed, que contó con la participación de 20 países asociados, entre ellos Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, España, Italia, México y Chile. Este es impulsado por una red de investigadores de toda Iberoamérica, con un enfoque especial en la alfabetización mediática.

En representación de nuestro país, se presentó “Autopercepciones de las Competencias Mediáticas de los profesores de Periodismo de Chile”, donde participaron 213 profesores y profesoras de distintas universidades respondiendo un cuestionario respecto a ítems, la producción y difusión de contenido digital, el reconocimiento de riesgos tecnológicos y la utilización de métodos de verificación de información.

Esta investigación fue realizada por nuestra académica Daniela Lazcano, en colaboración con Nairbis Sibrian, Paulina Maureira y Claudia Reyes, de la Universidad del Desarrollo; Amaranta Alfaro, de la Universidad Alberto Hurtado; y Vanessa Zúñiga, de la Universidad Andrés Bello. Según Lazcano, esta colaboración permitió “potenciar la discusión, la reflexión y la mirada crítica” en el proyecto:

“Creo que eso es importante porque uno puede tener otra perspectiva cuando dialoga también con sus pares. También nos permitió poder ampliar o realizar de mejor manera  el trabajo de campo, poder contactar a docentes de todas las  universidades del país para que participaran respondiendo esta encuesta y eso es sin duda trabajo con otros colegas”, comentó la docente.

 

Respecto a su ponencia

Junto a las académicas Sibrian y Maureira, presentó “Profe, ¿tiene TikTok?: Autopercepción de competencias mediáticas en profesores de periodismo en Chile”, un estudio, que forma parte del proyecto más amplio, sobre la percepción que tienen de sus habilidades para producir y difundir contenidos. El objetivo es analizar cómo los docentes valoran sus competencias en la creación de material y su manejo tanto redes sociales como en las plataformas digitales.

“Uno de los temas que nos parecieron interesantes es que, por ejemplo, hay una autopercepción mayor en los profesores hombres que en las profesoras mujeres, lo que nos lleva a una reflexión interesante desde la perspectiva de género”, explicó Lazcano.

Otras investigaciones vinculadas a este estudio han identificado que la autopercepción de competencias en producción y difusión de contenidos audiovisuales es de las más bajas entre los docentes de periodismo en Chile, siendo también una de las áreas menos exploradas en competencia mediática. Además, se observa que los docentes mayores tienden a tener menor experiencia en plataformas digitales, lo que podría reflejar una falta de familiaridad tecnológica y su posible impacto en la relación con los estudiantes.

Esta investigación que es parte de lo que fue un trabajo entre más de 200 docentes, no solo abre un espacio para la reflexión en torno a las brechas de género y generacionales, sino que también invita a futuras investigaciones que profundicen en la formación de los docentes en el ámbito digital. Para leer el artículo completo y explorar el tema en profundidad, puede hacer clic aquí.