Noticia

Estudiantes de Periodismo PUCV triplicaron número de pasantías durante 2024

28 de January 2025

Alumnas y alumnos pasantes se desempeñaron en diferentes áreas del quehacer profesional, consolidándose como una valiosa oportunidad de aprendizaje.

La formación actual de pregrado exige experiencias que complementen la formación disciplinaria adquirida en las asignaturas y así aumentar las posibilidades de éxito en el ámbito laboral. Instancias sumamente provechosas que adquieren un rol relevante para llevar a cabo este objetivo son las pasantías profesionales.

En esa línea, la Escuela de Periodismo PUCV continúa acercando a sus estudiantes de tercer y cuarto año a la realidad del ejercicio profesional, permitiéndoles profundizar las competencias adquiridas durante su formación. 

Las pasantías se desarrollan durante el año académico y requieren acordar la flexibilidad en los horarios antes de su inicio. En ellas se asigna un tutor o tutora para guiar y evaluar al pasante, quien debe solicitar un permiso de excepcionalidad a la jefatura de docencia antes de iniciar el proceso, para posteriormente inscribirlo.

Durante 2023 se realizaron once pasantías en la Escuela y en 2024 esta cifra se triplicó, alcanzando un número de treinta pasantes en total. Estas se realizaron en organizaciones del Estado, educación superior, fundaciones y en medios de comunicación, como radio y televisión.

Claudio Elórtegui, director de Periodismo PUCV, destacó que “como carrera seguimos incrementando cada año las posibilidades de pasantías para nuestras y nuestros estudiantes, pues las vemos como instancias de crecimiento personal, aprendizaje laboral, desarrollo de competencias bajo exigencias propias de la responsabilidad del trabajo, generación de redes e incremento de experiencia para el curriculum vitae”.

Además, Elórtegui agregó que tener la posibilidad de asumir compromisos laborales mientras se estudia la carrera, permite la preparación para diversas etapas de la vida que tienen esa duplicidad de responsabilidades al estudiar y trabajar, lo que otorga una perspectiva de las funciones periodísticas, retroalimentada mutuamente en escenarios reales y rigurosos.

 

Experiencia de las y los estudiantes

María José Parra, estudiante de cuarto año, realizó sus pasantías en 2024 en la Fundación Hay Mujeres, administrando redes sociales, generando publicaciones para sus plataformas y escribiendo notas para el sitio web. De igual forma, participó en Gerópolis, apoyando en la cobertura de algunos eventos dirigidos a personas mayores. 

“Hay Mujeres significó un antes y un después en el desarrollo de mi carrera profesional, ya que me permitió explorar diversas aristas del periodismo e ir desarrollando un potencial que desconocía, al tener la posibilidad de ampliar considerablemente mi red de contactos y compartir con mujeres expertas que han luchado por alzar la voz en la esfera pública. Por otro lado, Gerópolis me mostró una importante realidad, que me ayudó a empatizar con el diario vivir de las personas mayores”, señaló la alumna.

“Considero que tomé la experiencia en ambas pasantías como una oportunidad de mejora, sobre todo en aspectos como la impaciencia o poca tolerancia a la frustración. Creo que más allá de un desafío, significó una oportunidad de crecimiento y aprendizaje”, finalizó.

René Huerta, estudiante de quinto año, desarrolló su pasantía en la Dirección de Formación Continua de la PUCV, elaborando piezas gráficas para campañas de marketing y difusión, así como en la edición de videos y redacción de contenido optimizado para SEO. Actualmente se encuentra realizando su práctica profesional en el mismo lugar.

“Esta pasantía me permitió fortalecer mis habilidades en herramientas como Adobe Premiere, Photoshop, Canva y WordPress. Además, adquirí experiencia en la gestión de campañas de marketing y la creación de contenido estratégico optimizado para diferentes plataformas. También, mejoré significativamente mi capacidad para comunicar ideas de manera clara, efectiva y profesional, contribuyendo a perfeccionar mi perfil laboral y enriquecer mi currículum”, afirmó el estudiante.

Por otra parte, Bianca Cassicia, estudiante de quinto año de la carrera, hizo su pasantía en el Parque Cultural de Valparaíso, lugar en el que trabajó en un plan estratégico para redes sociales, en la elaboración de notas para el sitio web y en la grabación de videos sobre los diferentes eventos del recinto.

“Aprendí a cómo trabajar en una organización, que existen jerarquías y que todo se hace en conjunto, tienes personas que autorizan tu material y otras a las que debes consultar sobre ciertos procedimientos. Al ser un sitio de memoria, conocí a muchas personas con una conexión a la dictadura, aprendí mucho sobre sus historias y el trabajo que realizan para preservar la memoria y enseñar sobre la historia de nuestro país a distintas generaciones”.

 

Visión desde las y los tutores

Waleska Moyano, directora de Proyectos y Relacionamiento Institucional de la Fundación Hay Mujeres, se refirió a la experiencia con María José Parra. “Fue un gran apoyo a la labor de comunicaciones, adaptándose muy rápido al trabajo, siempre con muy buena disposición a aprender y a dar ideas de la manera más eficiente. Sin duda, fue un gran aporte a la fundación y también quedamos muy atentos a recibir retroalimentación para seguir mejorando. En resumen, para nosotros fue una muy buena experiencia.”

Por otro lado, para Fernanda Ávila, periodista de la Dirección de Formación Continua de la PUCV, “la experiencia fue bastante buena y gratificante, tanto para nosotros como para  los estudiantes, desde ambas partes aprendimos muchísimo. Tratamos de enseñarles lo más posible y destacar las habilidades comunicacionales que mejor manejan, como por ejemplo, las digitales, en las que nos demostraron sus conocimientos en redes sociales, la creación de contenido audiovisual gráfico y escrito, hasta programar ese contenido y analizar las métricas de este”.

La profesional destacó que las y los estudiantes de Periodismo PUCV tienen la capacidad de contar una historia de manera escrita y audiovisual,  además, de ser colaborativos en las tareas y atentos con los equipos en los que participan.

Finalmente, Gonzalo Pérez, profesional del Departamento de Comunicaciones del Parque Cultural de Valparaíso, afirmó que “la experiencia fue buena. Los estudiantes debieron realizar coberturas, notas y entrevistas, así como una propuesta para redes sociales. Dentro de sus fortalezas está la gran habilidad de redacción que poseen y su disposición ante solicitudes por parte de los equipos profesionales”.