Alumni

La realidad regional relatada por periodistas PUCV

03 de September 2025

La experiencia de las y los Alumni de la Escuela en la prensa local evidencia el compromiso de la carrera con la democratización de la información en la zona y la descentralización noticiosa.

La región de Valparaíso se destaca por su relevancia mediática en el contexto nacional, siendo un foco permanente de noticias por su dinamismo político, social y cultural. En este escenario, los medios tradicionales han debido adaptarse al cambio digital, herramienta clave para que más personas puedan acceder a contenidos relevantes desde sus propias realidades locales.

Testigo de estos cambios ha sido la Escuela de Periodismo PUCV, que a lo largo de sus 30 años de existencia ha formado profesionales capaces de seguir las constantes transformaciones en los medios de comunicación y aportar con una mirada integral al acceso de la información y la descentralización en los diferentes rincones de la región.

Relevancia de los medios regionales

Las y los ex alumnos coinciden en la importancia de la prensa regional como pilar fundamental para la descentralización de la información, la visibilización de realidades locales y el fortalecimiento de la democracia en territorios fuera del centro político y mediático del país. 

Kathalina Balboa, alumni PUCV, reportera y redactora en TVN Red Valparaíso, destacó que “la presencia de la prensa local es vital, porque permite informar a la gente de manera territorial, que las personas se hagan parte y poder visibilizar sus inquietudes a través de este canal, en el que hay más alcance para ellos que en un medio nacional. El medio regional brinda cercanía con la ciudadanía y así las personas también se sienten identificadas”.

Por otro lado, Marcelo Macellari, ex alumno y periodista de ediciones especiales de El Mercurio de Valparaíso, señaló que “son claves para la descentralización en general y mediática en particular, porque deben aterrizar la información en función de la realidad local. No solo tienen que ver con el lugar en que se ubican, sino con la pertenencia que generan en los públicos”.

Bárbara Rojas, alumni PUCV, periodista y co conductora en UCV Radio de Valparaíso, afirmó que en la región existe una población numerosa y que la zona ha tenido históricamente un rol fundamental para el país, marcando la pauta de lo que sucederá en otras regiones de Chile. Además, destacó la relevancia de los medios tradicionales en Valparaíso, resaltando su fuerte arraigo en diarios locales y en radios históricas con un lenguaje propio y distintivo.

Para Valentina Marticorena, ex alumna y periodista del área de crónica en La Estrella de Valparaíso y en el Mercurio de Valparaíso, en regiones se vive una realidad específica. ”Tenemos otra forma de ver las cosas y por lo mismo, creo que es urgente abrir nuevos medios, no solo para diversificar la información, sino que también para que las personas puedan verse representadas en lo que leen, en lo que ven y en lo que escuchan”, sostuvo.

Asimismo, Erwin Millapán, alumni PUCV y periodista en el portal digital SoyChile, indicó que el avance de la tecnología ha permitido que muchos medios locales, a pesar de ser pequeños, puedan cubrir distintos ámbitos de la noticia. Explicó que, actualmente, con un celular y una buena conexión a internet, es posible transmitir y comunicar información que antes resultaba compleja para medios con recursos limitados.

Además, para Francisca Mayorga, ex alumna y autora del newsletter para la región de Valparaíso del diario digital El Mostrador, “los medios regionales tienen una relevancia fundamental en la descentralización y acceso a la información, como un derecho. Creo que son importantes para las ciudades y las provincias, fuera de la capital, porque dan una perspectiva propia, se enfocan en los intereses de sus habitantes y permiten tomar conocimiento de lo que hacen las autoridades. Igualmente, dan voz a fuentes que suelen estar excluidas de las agendas nacionales, lo que ayuda a fortalecer la democracia en ambientes más locales”.

Oportunidad para abrir nuevos espacios informativos

Las y los periodistas advierten que aún está presente la concentración de recursos en Santiago, la escasa cobertura en comunas más alejadas y la fragilidad financiera de muchos medios locales, lo cual limita su proyección y sostenibilidad.

Lucas Peña, alumni PUCV y encargado de la unidad móvil de Radio BioBío Valparaíso, aseguró que existe centralización mediática incluso dentro de la misma región. “Es verdad que hay varios medios en la zona, pero siempre tienen su enfoque en Valparaíso y Viña del Mar. Por lo mismo, es muy importante que existan medios en las provincias, teniendo en consideración de que es una región noticiosa, lo que amerita una cobertura especial”.

“En comparación a Santiago, tenemos menos recursos y equipos, entonces debemos gestionar todo nosotros, porque hay más labores para menos personas. También observo que cada vez se pierde más el formato tradicional, porque todo se está yendo hacia lo digital y las redes sociales”, enfatizó Kathalina Balboa.

Francisca Mayorga agregó que “la Fundación Gabo publicó un estudio sobre los desiertos informativos, en que ciudades como Valparaíso y Viña del Mar tienen una cobertura bastante amplia, pero hay comunas de la región en las que todavía falta mucho por hacer. Ese es sin duda un desafío y una oportunidad para los nuevos proyectos periodísticos que están surgiendo, como el del diario El Mostrador con los newsletters de Aquí Regiones”.

“Por un lado, en redes sociales han surgido muchos portales informativos, lo cual podría ser una fortaleza, si no fuera porque no siempre son rigurosos ni éticos en su trabajo. Algunos incluso cobran por entrevistas en períodos electorales, sin transparentarse como un contenido pagado. Esta falta de regulación puede confundir a la audiencia y, en contextos críticos como las elecciones, volverse peligrosa debido a la difusión de información no verificada o directamente falsa”, enfatizó.

Flor Arbulú, ex alumna y periodista de la revista Domingo de El Mercurio de Valparaíso y editora de actualidad en el mismo medio, destacó que es importante considerar los cambios en la forma de reportear, ya que actualmente existe una diversidad de contenidos en redes sociales. “Esto resulta complejo para los medios escritos, porque la información se viraliza rápidamente y todos la ven antes de que nosotros podamos publicarla. Por esta razón, siempre se buscan otras voces y miradas que permitan ofrecer algo interesante”, agregó.

De igual forma, Pedro Neira, alumni PUCV que se desempeñó como periodista en Radio Biobío Valparaíso durante dos años, manifestó que “en radio se observa que el periodismo está a la espera de algún comunicado de prensa o alguna cuña que deriven de un reporteo a distancia, lo que no permite que el periodista pueda vivir y realmente evidenciar el problema que está exponiendo en la nota que está escribiendo”. 

Aporte de la PUCV en su formación

Todos los entrevistados valoran positivamente la preparación recibida en la Escuela, destacando su sólido enfoque ético, su rigor académico y práctico, así como la adaptación al cambiante ecosistema mediático, incluyendo las nuevas tecnologías. 

Valentina Marticorena sostuvo que “la Universidad me ayudó a comprender un poco lo que es el rol social del periodismo, la importancia de ejercerlo con responsabilidad, ser crítico, y más allá de lo académico, también me dio espacios para experimentar un poco, equivocarme, aprender desde la práctica”.

Lucas Peña aseguró que uno de los aspectos que más valora de la formación en la carrera es la redacción, ya que le entregó herramientas fundamentales para adaptarse a distintos tipos de escritura, tanto en medios de comunicación como en empresas o servicios públicos, así como la importancia del análisis teórico y crítico, especialmente al relacionar hechos de contingencia nacional o internacional.

Además, resaltó el apoyo brindado por los profesores y funcionarios de la Escuela, mencionando particularmente a Mario Vera y, en su época, a Eduardo Aros, reconociéndolos como personas que aportaron significativamente al desarrollo de los estudiantes y los ayudaron a prepararse mejor para enfrentar el mundo laboral.

“Periodismo PUCV me ayudó a entender cómo funciona el periodismo y cómo se va adaptando en base a los tiempos, desde entender cómo funciona la comunicación misma, a identificar justamente las fortalezas que tiene ser periodista y el aporte a la sociedad misma. Creo que también me ayudó a mejorar mis habilidades comunicacionales, tanto de escritura y expresión oral”, destacó Erwin Millapán.

Por otra parte, Francisca Mayorga destacó que la formación recibida en la Escuela fue sólida en cuanto a los géneros y la escritura periodística, lo que le permitió adquirir un conocimiento base para abordar con propiedad temas complejos, como los políticos o económicos, comprender el funcionamiento de los medios, identificar discursos y líneas editoriales, así como desarrollar una mirada crítica sobre la información que se difunde.

Finalmente, Bárbara Rojas expresó que la carrera le permitió comprender que el periodismo ofrece múltiples posibilidades y formas de ejercicio profesional, al promover el pensamiento crítico y reflexivo, poniendo énfasis en la importancia de asumir con responsabilidad el impacto de lo que se comunica. “Es fundamental tener claro que se trabaja al servicio de la gente”, concluyó.