Noticia

¿La realidad supera la ficción? Cinco superproducciones sobre inteligencia artificial e hipertecnologización

14 de July 2023

Sólo algunos ejemplos de cómo los grandes avances tecnológicos, cada vez más cotidianos, llevan años en nuestras pantallas en forma de ciencia ficción.

En tiempos en que la inteligencia artificial ha demostrado un sorprendente desarrollo y masividad, y donde ChatGPT se ha erguido como una bandera representativa respondiendo cualquier cosa que se le pregunte, hay decenas de otras aplicaciones que van desde motores de búsqueda hasta la creación de videos, pistas de música y cuentos, pasando por transcriptores de audios, asistentes de voz y para la optimización del tiempo. Herramientas que ofrecen grandes oportunidades tanto al mundo académico como al día a día profesional, pero que a más de alguno ha preocupado por su increíble alcance y parecido a la ciencia ficción.

A continuación, compartimos cinco superproducciones sobre la hipertecnologización, cada vez más parecidas a la realidad, y dónde encontrarlas:

Blade Runner (1982)

En 2019, Tyrell Corporation creó el Nexus-6, robots virtualmente idénticos al hombre, pero superiores en fuerza y agilidad, para trabajar como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. Luego de una sangrienta rebelión de un grupo de ellos, fueron desterrados del planeta, por lo que los Blade Runners, brigadas especiales de policía, tenían órdenes de matar a todos quienes no acataran la condena. Protagonizada por Harrison Ford y aclamada por el público, puede verse en HBO Max.

Matrix (1999)

Representando críticamente el final del Siglo XX, la película plantea que en el futuro casi todos los seres humanos han sido esclavizados por las máquinas y las inteligencias artificiales creadas, con sus mentes conectadas a una realidad virtual llamada “Matrix” y utilizados para obtener energía. Dirigida por Lana y Lily Wachowski, se encuentra disponible en HBO Max.

Inteligencia Artificial (2001)

Como su nombre lo dice, no podía faltar. Un trabajador de Cybertronics Manufacturing adopta a David, el primer niño robot que, a diferencia del resto de las máquinas, puede amar. Creado en un momento en el que los recursos naturales son escasos, pero no los tecnológicos, David busca respuestas en donde no es aceptado ni por el mundo humano ni por el robótico, y donde además su límite ha cambiado. Creada por Stanley Kubrick en la década de 1970 y finalmente escrita y dirigida por Steven Spielberg tras el fallecimiento del primero, se encuentra en Apple TV.

Her (2014)

Ambientada en un futuro no muy lejano, Theodore (Joaquin Phoenix), quien atraviesa un tormentoso divorcio, adquiere un nuevo sistema operativo para su teléfono celular y computador personal, un modelo de inteligencia artificial llamado Samantha (voz de Scarlett Johansson), cuya función es satisfacer los deseos de su dueño. Con una linda voz, capacidad de escuchar y buenos consejos, los protagonistas terminan enamorándose. Crítica con la humanización de la tecnología y del aislamiento humano en momentos de hiperconectividad, se puede encontrar en Netflix.

Black Mirror (2016)

Con su sexta temporada recién estrenada en Netflix hace un par de semanas, esta serie británica nos muestra el lado oscuro de la vida y la tecnología. Con cada capítulo con un tono diferente y autoconclusivo, la propuesta analiza cómo la tecnología afecta al ser humano, explorando los choques de sus instintos con las más grandes innovaciones.

¿Qué tan lejos está nuestra realidad de los ejemplos mencionados? Si hace años se leían las obras de Julio Verne y 1984 de George Orwell como ciencia ficción, quizás la distancia no sea tan grande como podría creerse inicialmente.