Noticia

Libro sobre mujeres en la comunicación destaca a las académicas Daniela Lazcano y Claudia Mellado

08 de May 2025

La obra es una iniciativa colaborativa que reúne experiencias personales, académicas y profesionales de investigadoras del área a lo largo del país.

En el marco del proyecto FES Comunicación de la fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES), en abril pasado se llevó a cabo el lanzamiento oficial del libro Mujeres de la Comunicación Chile, que se suma a una colección iniciada en 2021 y que incluye siete libros elaborados por más de 300 mujeres en países como México, Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile y una edición actualmente en curso para Brasil.

El libro, editado por Ana María Castillo (Universidad de Chile), Paula Flores (Universidad Austral) e Isabel Pavez (Universidad de los Andes), reúne las historias de veintitrés mujeres académicas de la comunicación en Chile. En ellas, se reflexiona sobre las motivaciones para seguir una trayectoria académica e investigativa, así como los desafíos y nuevos caminos en esta área, explorando temas como crítica cultural, análisis de medios, comunicación científica y gestión universitaria.

Además, incluye recomendaciones bibliográficas y recursos para enriquecer la docencia universitaria, consolidándose como una referencia clave para la formación y el desarrollo profesional en este ámbito.

En esa línea, entre las académicas invitadas a colaborar en esta obra, se encuentran Daniela Lazcano y Claudia Mellado, docentes de la Escuela de Periodismo PUCV, quienes aportaron en la escritura del libro con sus experiencias y testimonios. 

Lazcano destacó que “es un orgullo que dos académicas de la Escuela estemos aquí y habla de cómo la PUCV avanza cada vez más en el campo de la comunicación en Chile, lo que es relevante tanto para docentes como para estudiantes, quienes pueden valorar el aporte que se realiza desde nuestra universidad”.

Claudio Elórtegui, director de Periodismo PUCV señaló que “es un hecho significativo que dos de nuestras profesoras e investigadoras, como Daniela y Claudia, puedan formar parte del libro, pues se hace un justo merecimiento a sus relevantes aportes disciplinares, contribuyendo a un posicionamiento de liderazgo institucional en la comunicación chilena. Sugiero leer los capítulos que protagonizan, ya que son una guía imprescindible para nuestra comunidad y para la discusión de nuestro campo a nivel nacional e internacional”.

 

Visión desde las académicas participantes

Daniela Lazcano, docente de Periodismo PUCV, destacó que “a cada autora se nos dio total libertad para abordar nuestro capítulo, de una manera amplia, en el sentido de hablar sobre lo que nos interesa y contar desde la perspectiva que nos pareciera mejor nuestra trayectoria dentro del campo de la comunicación. Para mí personalmente es un orgullo estar en el libro, porque leo a otras colegas que están acá y digo que es increíble estar compartiendo este espacio intelectual con ellas, que son reconocidas a nivel nacional e  internacional”. 

De igual forma, Lazcano afirmó que el texto refleja la diversidad que se construye en la academia, de personas diferentes y con experiencias distintas, pero que al final confluyen en un espacio académico, con puntos comunes que deben abordar las mujeres que están en este campo, como por ejemplo, la conciliación familiar o la búsqueda de referentes y al mismo tiempo abrir espacios para las nuevas generaciones.

“Yo tomé la opción de escribirlo en primera persona y en el capítulo que hice reflejo mis intereses dentro del campo de la comunicación, que igualmente ha sido una búsqueda identitaria dentro de mi rol y mi lugar en la academia, al haberme desempeñado en varias áreas, como gestión, docencia, vinculación con el medio e investigación. Por lo mismo, es muy personal, ya que cuento la experiencia de por qué estudié periodismo, cómo me dediqué a la docencia, a la investigación y cómo nace CUVIC”, señaló la académica.

Por otro lado, Claudia Mellado, también docente de la Escuela, destacó que su aporte fue a través de una entrevista que le realizó Camila Alcaíno, una de las veintitrés autoras del libro. “Es un capítulo en el que hablé sobre los inicios y la evolución de mi carrera, desde cómo partí siendo alumna de periodismo hasta el camino para ser una académica universitaria, mi trayectoria en lo que investigo y los temas que me interesan, así como los desafíos para las mujeres en el campo de la comunicación”, afirmó Mellado.

La periodista enfatizó que la importancia del libro es que permite la visibilización de las formas en que distintas mujeres se desempeñan en el mundo académico a través de la exposición de sus trayectorias e historias, lo que permite que tanto estudiantes como docentes se reflejen en ellas y vislumbren lo que implica esta área en Chile para que puedan aprender o dialogar con estas experiencias.

“Me habría encantado leer algo así cuando empecé en el mundo académico. Fue muy interesante participar y desearía haber tenido más tiempo para poder escribir un capítulo aparte de la entrevista, pero me agradó también este formato, porque las preguntas que me hizo la colega no se me habrían ocurrido. Fue un intercambio enriquecedor pensar en mi vida profesional, repasarla, analizar temas que uno da por hecho y aportar con un granito de arena a este proyecto”, finalizó Mellado.

Cabe destacar que en noviembre de 2024 Mujeres de la Comunicación Chile fue presentado en el X Congreso de la Asociación Chilena de Investigadoras e Investigadores en Comunicación (Incom Chile), realizado en la Universidad de la Frontera.

El libro está disponible en formato PDF para quien desee revisarlo aquí