Alumni

Periodismo al servicio de la ciudadanía de la mano de periodistas PUCV

21 de October 2025

Actualmente existe una amplia red de titulados que se desempeñan en diversos organismos públicos locales y nacionales, contribuyendo al desarrollo del país desde el quehacer profesional.

En una sociedad marcada por los constantes cambios y las fake news, la comunicación pública es una herramienta clave para fortalecer la democracia, promover la transparencia y garantizar el acceso equitativo a la información. En ese contexto, el rol de las y los periodistas resulta fundamental para traducir contenidos complejos a mensajes claros, útiles y comprensibles para las personas, impactando directamente en su calidad de vida al facilitar el ejercicio de sus derechos y el acceso a distintos servicios.

En esa misma línea, la Escuela de Periodismo PUCV, a lo largo de sus 30 años de trayectoria, ha formado profesionales capaces de contribuir al servicio público a través de las comunicaciones, lo que se refleja en el trabajo de sus alumni en diversas instituciones, tanto a nivel local como nacional, generando un puente entre el Estado y la sociedad.

¿En qué aporta el periodismo al servicio público y la democracia?

Para Francisco Rivera, alumni PUCV y encargado de la unidad de Comunicaciones de la Corporación Municipal de Viña del Mar, la labor periodística desempeña un papel fundamental en el Estado, especialmente en un contexto marcado por la inmediatez de los procesos comunicacionales. Explicó que esto se ve reflejado en su trabajo diario al informar a la comunidad sobre el acceso a servicios y programas de salud, así como educar sobre prevención y autocuidado, lo que incide directamente en su calidad de vida, al ser un derecho esencial para todas las personas.

Por otro lado, Vanessa Soto, ex alumna y UX Writer en ChileAtiende como encargada de contenidos digitales, señaló que “el periodismo y las comunicaciones son claves para acercar el Estado a las personas, sobre todo a través de una comunicación que sea clara, honesta y fácil de entender. Creo que una de las mayores fortalezas que tenemos como periodistas es la capacidad de traducir información que es técnica y a veces compleja, para llevarla en mensajes que sean claros, útiles y también confiables”.

Asimismo, Andrea Zamora, alumni PUCV y jefa del subdepartamento de diseño y adopción de servicios digitales de autoatención de ChileAtiende, destacó que “la comunicación permite que las personas se pongan de acuerdo y dialoguen con el Estado y sus instituciones, lo que ayuda a promover espacios de participación en la construcción de una idea de comunidad”. 

Para Renzo Dinali, ex alumno y jefe de la sección de Difusión de Contenidos Legislativos de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, “el periodismo en el ámbito estatal cumple una función estratégica, no solo de informar, sino también vincular, educar y generar legitimidad democrática, empoderando a las personas para que hagan valer sus derechos y participen en las decisiones que los afectan”.

De igual forma, Gabriela Rodríguez, alumni PUCV y jefa de Comunicaciones del Gobierno Regional de Valparaíso sostuvo que las comunicaciones tienden puentes entre las instituciones, sus autoridades y las comunidades, ya que, al entregar información verídica y oportuna, se facilita la toma de decisiones informadas, tanto a nivel personal como colectivo, visibilizando las opciones que ofrece el servicio público.

Oportunidades de desarrollo en el área

Las y los alumni coinciden en que existen retos como la desinformación, la desconfianza y la saturación de contenidos, en los que es necesario fortalecer la comunicación digital y conectar con nuevas audiencias, especialmente jóvenes. 

Manuel Guerra, ex alumno y coordinador de CENTEX (Centro de Extensión) del Ministerio de las Culturas, Artes y el Patrimonio, enfatizó la importancia de buscar formas en que distintas visiones de la realidad puedan convivir con las más tradicionales, ya que, a su juicio, la democracia se fortalece cuando se amplía la diversidad de voces en el espacio público. Además, señaló que “otro reto es encontrar maneras alternativas de comunicar, más allá de los medios tradicionales, impulsando proyectos comunicacionales independientes o alternativos”.

Por otra parte, Daniela Vega, alumni PUCV y periodista encargada de redes sociales de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, afirmó que “los desafíos tienen que ver con la forma en que se conecta con la gente, sobre todo con la desinformación y la competencia que existe por capturar la atención de las personas en un mundo que está absolutamente saturado de estímulos. Eso se traduce en lograr convencer, además de que la versión que tú estás entregando les haga sentido es una tarea que requiere gran esfuerzo”.

“Un elemento a desarrollar es comunicar en un contexto donde la desinformación y la desconfianza que hay hacia los servidores públicos es bastante grande. Por otro lado, lograr que los contenidos sean realmente accesibles para todas las personas y mantener un equilibrio entre lo técnico y humano”, aseguró Vanessa Soto.

Gabriela Rodríguez planteó que la comunicación digital representa un área de desarrollo en la que aún es necesario profundizar y aprender, especialmente para conectar el trabajo de las instituciones públicas con las nuevas audiencias. Además, enfatizó en la existencia de una brecha entre los jóvenes y este tipo de institucionalidad, así como un desconocimiento generalizado sobre su funcionamiento y relevancia. Por ello, destacó la importancia de avanzar en procesos comunicacionales que permitan tender puentes y visibilizar de forma más clara el quehacer institucional.

Renzo Dinali advirtió que uno de los principales retos del periodismo en el servicio público es enfrentar un entorno digital marcado por la inmediatez, la desinformación y la emocionalidad. Agregó que, aunque las redes sociales han democratizado los contenidos, también han facilitado la difusión de noticias falsas. Además, resaltó los riesgos que implica la masificación de la inteligencia artificial, lo que exige a los equipos de comunicación asegurar información verificada y humanizada.

Aporte de la Escuela en su formación y consejos a futuros periodistas

Las y los exalumnos valoran que la Escuela entregue herramientas clave para desempeñarse en el ámbito público, combinando estrategia y adaptabilidad con un enfoque integral, que abarca elementos teóricos, redacción, comunicación organizacional y nuevas tecnologías. 

“Considero que la carrera nos brinda una base formativa que nos capacita para elaborar planes, siendo a la vez flexibles para adaptarnos a nuevos contextos o escenarios, y donde la creatividad es fundamental cuando uno dispone de todos los elementos necesarios para complementar una tarea”, recalcó Francisco Rivera.

“En relación a la Escuela, las clases de redacción me enseñaron a escribir de nuevo, y eso me ha servido hasta hoy. Las asignaturas de teoría de la comunicación fueron claves, porque me enseñaron a pensar y entender mejor el rol que tenemos como profesionales, identificar a quienes administran el poder y cómo los medios de comunicación – grandes y pequeños- pueden posicionar temas, debates, necesidades”, señaló Andrea Zamora.

Daniela Vega afirmó que la Escuela de Periodismo le permitió explorar áreas poco desarrolladas en la región, como la comunicación institucional y estratégica, ampliando las posibilidades laborales más allá de los medios tradicionales. Destacó además la formación rigurosa y actualizada de la carrera, que incluye herramientas multimedia y audiovisuales, lo que permite contribuir desde distintos ámbitos al desarrollo del país.

Manuel Guerra expresó que “a quienes estén interesados, les comento que trabajar en el Estado es una misión súper valiosa si es que efectivamente uno se lo toma con seriedad, profesionalismo y con una visión respecto del aporte que la comunicación y el periodismo puede hacer a la construcción de sociedades más democráticas y más pluralistas, velando siempre por lo colectivo”.

“A quienes deseen dedicarse profesionalmente al sector público deben saber que hay que entregar información de forma clara, tener paciencia y también la capacidad de escuchar al usuario y ponerse en el papel de lo que a ti te gustaría saber como ciudadano respecto a ciertos temas. El foco siempre es en las personas y que la información que entregamos sea útil y clara para la ciudadanía”, finalizó Vanessa Soto.