Periodismo PUCV participará en experiencia inmersiva mediante realidad virtual
La iniciativa entre la Facultad de Ciencias y la Escuela de Periodismo busca acercar la astronomía y otras disciplinas del quehacer científico a la ciudadanía, en un esfuerzo por materializar la divulgación y la comunicación científica desde nuestra unidad.
En un país como Chile, donde el estudio del Universo toma cada vez más relevancia, es fundamental difundir a las distintas comunidades el conocimiento actual sobre sus orígenes, componentes y proyecciones, proceso en el cual la comunicación científica cumple un rol fundamental.
En este contexto se desarrolla el proyecto denominado “Experiencia Cósmica Inmersiva VR”, actividad impulsada entre la Facultad de Ciencias y la Escuela de Periodismo, bajo la dirección de Nicolás Tejos, astrónomo y profesor del Instituto de Física de la PUCV, y teniendo a la profesora Camila Buzzo, como la académica que lidera el proyecto desde Periodismo.
La actividad, de carácter gratuito, tiene como objetivo realizar un recorrido por el universo conocido en un formato inmersivo de realidad virtual en 360 grados. Está orientada a todo tipo de público y se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias del Campus Curauma.
“A través de lentes de realidad virtual, las y los participantes podrán viajar por el universo desde nuestro planeta Tierra, visitar el sistema solar, explorar diversas galaxias y tratar de comprender cómo están constituidos, pasando desde lo más macro hasta regresar a la escala humana, para luego adentrarse en una escala atómica”, señaló Tejos.
En este sentido, Camila Buzzo, académica de Periodismo PUCV y encargada de las comunicaciones de la iniciativa, afirmó que la Escuela contribuirá a la campaña de comunicación y difusión de la experiencia, enfocada en redes sociales para invitar a las personas a participar.
“Generaremos la estrategia para atraer al público a esta experiencia inmersiva, de modo que puedan asistir y disfrutarla. También, contaremos con monitores, principalmente de ciencias, pero queremos que estudiantes de periodismo puedan colaborar”, destacó Buzzo.
La académica enfatizó en que la participación en la experiencia será grupal, por lo que la estrategia comunicacional se enfocará en la inscripción colectiva a través de amistades, barrios, cursos escolares, clubes de personas mayores y otros tipos de asociaciones, para aprovechar la experiencia de forma comunitaria.
¿Cómo nace esta iniciativa?
Según Nicolás Tejos, la idea se inspira en la clásica animación de 1977 “Potencias de Diez” de Charles y Ray Eames, un video que comienza en la escala humana, avanza hasta la cosmológica y luego regresa a lo molecular. “Lo que haremos es concretar esa idea original, haciendo referencia al video, pero con los conocimientos actuales del universo, los avances en los distintos campos de la ciencia, desde la estructura interna de las células hasta la cosmología, buscando hacerlo lo más preciso posible”, explicó Tejos.
El proyecto fue postulado al “Concurso Nacional de ciencia pública 2024-2025 para el desarrollo de experiencias de comunicación en el ámbito de los conocimientos científicos, humanísticos, artísticos y tecnológicos en espacios regionales de acceso público y gratuito”, en el que la PUCV fue la única universidad de la región de Valparaíso en adjudicarse el proyecto y los fondos correspondientes.
Además, la iniciativa busca integrar diversas ramas de la ciencia, como la física, química, biología y astronomía, manteniendo rigurosidad en el lenguaje científico y en la visión que se presentará en el formato inmersivo.
“Independientemente de que las personas estudien o no una carrera científica, el objetivo fundamental es que la ciudadanía comprenda lo importante que es la ciencia, ya que nos permite entender nuestro universo, quiénes somos, cómo estamos hechos y dónde se encuentra nuestro planeta. Buscamos que el conocimiento sea más accesible, porque la ciencia que hacemos en las universidades está destinada a mejorar y aportar valor a nuestra sociedad”, enfatizó Tejos.
Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa administrativa para recibir los fondos y, en paralelo, se trabaja en el diseño de la experiencia y en las cotizaciones con los proveedores de los equipos de realidad virtual.
Colaboración desde la Escuela de Periodismo
Claudio Elórtegui, director de Periodismo PUCV, destacó que este proyecto es la ratificación de un trabajo interdisciplinario entre la Escuela y la Facultad de Ciencias en diversos ámbitos, fundamentalmente en el de la divulgación y comunicación científica. En ese sentido, afirmó que “es importante destacar el aporte y liderazgo que en estas materias va a desarrollar nuestra académica Camila Buzzo, quien se ha destacado por su ejercicio de la enseñanza y la aplicación de la comunicación digital”.
“Estamos muy contentos, porque es una iniciativa que tiene una implicancia significativa para la comunidad de Curauma, Placilla y de la región de Valparaíso. Nos adentramos en tecnologías interactivas muy avanzadas, validando lo que es una relación fructífera entre las unidades académicas del campus Curauma, evidenciando al resto del país que la Escuela de Periodismo de la PUCV puede ser un socio colaborativo de excelencia en los ámbitos referentes a la comunicación y entrega del conocimiento científico, con un tinte ciudadano y territorial, junto a nuestros colegas de ciencias”, enfatizó Elórtegui.
Uno de los objetivos del proyecto es que participen 5.000 personas en la experiencia inmersiva, incluyendo niñas, niños, adultos y personas mayores de la Región de Valparaíso. Por esta razón, la Escuela de Periodismo desempeña un rol crucial en el diseño de una estrategia comunicacional que abarque a todo el público que se busca atraer.
Asimismo, dentro de la campaña de difusión, se realizará un trabajo colaborativo con la Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso, para atraer a más personas desde ese punto.
“En términos comunicacionales, estamos planificando el programa y las estrategias de difusión que llevaremos a cabo. Para nosotros, como Escuela de Periodismo, es una gran oportunidad, un proyecto de gran envergadura, ya que ganamos un concurso del Ministerio de Ciencias. Creo que es una excelente experiencia para aproximarnos a la divulgación científica, especialmente porque varios estudiantes se encuentran trabajando en el área”, señaló Camila Buzzo.
De igual forma, la especialista en Comunicación Digital destacó que este proyecto demuestra que las y los periodistas, aparte de trabajar en medios y en comunicación estratégica, también pueden involucrarse en instancias de divulgación de la ciencia y la tecnología.
A nivel institucional, este proyecto sirve como una plataforma para dar a conocer el Campus Curauma de la PUCV, presentarlo como un polo atractivo para la astronomía y posicionar a la universidad en las diversas disciplinas que se estudian ella, específicamente en biología, química, salud y comunicaciones.