
Periodismo PUCV renueva sus equipos de radio y televisión
La actualización de los estudios incorpora tecnología de vanguardia y responde a los nuevos desafíos del ejercicio profesional periodístico.
Como parte de los compromisos de la Escuela con el mejoramiento continuo y la adaptación a los cambios tecnológicos, desde 2024 se dio inicio a la modernización de los equipos de radio y televisión, proceso que se encuentra en curso, permitiendo a sus alumnos familiarizarse con los nuevos dispositivos desde su etapa formativa.
Claudio Elórtegui, director de Periodismo PUCV, destacó que “hemos comenzado un proceso de actualización del equipamiento audiovisual, que en la historia de nuestra Escuela ha estado alineado con nuestro plan estratégico de concordancia, de tal manera de concretar un salto en tecnología para los proyectos periodísticos de nuestros estudiantes”.
Elórteguí señaló que en 2024 el foco estuvo en una significativa actualización del estudio de radio con énfasis en calidad para podcast y streaming. Durante el primer semestre de 2025 se avanzó en equipamiento para el registro audiovisual en 360 grados, de manera aérea a través de dron y para la conservación del archivo audiovisual, correspondiente a los 30 años de historia de la carrera.
Por otro lado, Daniel Silva, encargado audiovisual de la Escuela, explicó que los recientes avances en infraestructura y equipamiento buscan ofrecer más herramientas a las y los estudiantes, fortaleciendo su formación profesional.
Estudio de radio
El espacio se adaptó para streaming multiplataforma, es decir, sumado a la grabación de audio también se realiza el registro de imágenes, convirtiendo el estudio en una unidad audiovisual integral. Este proceso incluyó la instalación de cámaras, un switch de televisión, un sistema de grabación de video y la optimización de la iluminación.
Además, se renovó el mobiliario, con sillas ergonómicas, una pantalla para exponer gráficas durante los programas, nuevos mesones, soportes y pantallas para la sala de streaming. Este espacio anexo al estudio alberga el switch, computadoras para reproducir VTR y equipos para grabación, lo que permite un flujo de trabajo más integral.
Para complementar la modernización se adquirieron micrófonos compatibles con celulares, tanto para iPhone como para Android, lo que responde al creciente uso de estos dispositivos por parte de las y los estudiantes.
Mario Vera, radiocontrolador y sonidista de la Escuela, también resaltó las mejoras. “Estamos muy contentos, porque este nuevo equipo es del más alto estándar profesional. La calidad que ya teníamos era buena, pero ahora es superior. Los estudiantes lo han notado, y nos lo comentan. Que ellos vean mejoras en audio y video es para nosotros una gran satisfacción, por lo que estamos orgullosos del salto que se está dando”, concluyó.
Estudio de televisión
Los nuevos equipos estarán operativos durante el segundo semestre de 2025, tanto en la sala de dirección como en el estudio e incluyen seis monitores, una consola de audio, una consola de iluminación LGC, un teleprompter, parlantes digitales y tres cámaras digitales con movimiento autónomo adaptables a las necesidades de quien esté en dirección.
Además, se incorporará el sistema Vimix, una plataforma ampliamente utilizada en productoras y canales de televisión. Su implementación permitirá realizar enlaces en vivo desde celulares al estudio de televisión, facilitando la realización de noticieros y otros programas para diferentes plataformas. Asimismo, el software será instalado también en el estudio de radio, permitiendo funcionalidades similares en ambos espacios.
“Todo esto nos dejará en condiciones de producir programas de televisión de alta calidad. Donde antes eran necesarias tres personas para operar, ahora bastará con una sola y un asistente para manejar las cámaras robóticas, gracias a las dos suites independientes”, señaló Pamela Farías, encargada del estudio de televisión.
Finalmente, Daniel Silva destacó que las actualizaciones de equipos también requieren intervenciones estructurales. “Cuando se renueva un equipo en el estudio, también hay que adaptar otros espacios e instalaciones, como conexiones a internet, electricidad y distribución de enchufes. Estas mejoras son claves para habilitar nuevas funcionalidades y ampliar las capacidades técnicas”, concluyó.