Investigación

Periodismo PUCV tuvo alta participación en la Xª versión de INCOM

26 de November 2024

El congreso tuvo una activa participación de académicas de nuestra Escuela, quienes abordaron temas cruciales para el futuro del Periodismo y la comunicación en Chile, consolidando su rol en la investigación y reflexión del área.

El mes dio inicio con una destacada participación de Periodismo PUCV en el X Congreso de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación (INCOM). El evento, realizado este año en Temuco, fue organizado conjuntamente por la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación, la Universidad de La Frontera, el Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral de Chile.

La actividad, llevada a cabo los días 6, 7 y 8 de noviembre, tuvo como objetivo reflexionar sobre la comunicación como un campo dinámico con pasado, presente y futuro. En este contexto, se creó un espacio para que los académicos compartieran sus investigaciones y trabajos, ya sea en formato de ponencias o paneles, promoviendo el intercambio de conocimientos y perspectivas del campo.

En esta edición, cinco de nuestras académicas participaron durante el evento. María Soledad Vargas, doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, fue parte de la organización de la preconferencia “Alicia en el País de las Académicas: Travesías, aprendizajes y legados de mujeres en comunicación”, asumiendo el rol de gestionar los auspicios necesarios para su realización. Según comentó, esta instancia permitió avanzar hacia la descentralización de las voces en el ámbito académico.  

“Justamente nos interesaba desde la organización de la preconferencia, escuchar las voces de académicas que nos pudiesen hablar de cómo o qué significa investigar desde regiones en un país tan largo y tan diverso como es Chile. Ahí, en ese panel, estuvieron profesoras de la Universidad de la Serena, estuvo la profesora Tabita Moreno, de la Universidad Concepción, y Andrea Villarrubia, de la Universidad de Viña del Mar” explicó la docente.

 

Periodismo PUCV presente en las ponencias  

Por su parte, Camila Buzzo, Magíster en Comunicación Social, mención en Comunicación y Educación, presentó su investigación titulada “Inteligencia Artificial en la formación periodística: Percepciones, usos y desafíos éticos entre estudiantes de Periodismo”. Este trabajo, desarrollado junto a los docentes Claudio Elórtegui y Javiera Silva, contó además con la colaboración de los ayudantes Carlos Caballero y Fernanda Ancalaf. Según expresó, esta experiencia fue enriquecedora, ya que les permitió “compartir hallazgos sobre un tema tan contingente y relevante para el futuro de nuestra profesión”.  

“Me parece importante destacar que este décimo congreso de INCOM marcó un momento especial para la Asociación Chilena de Investigadores e Investigadoras en Comunicación. Fue notable ver cómo se ha ido consolidando una comunidad académica súper potente, con participación de investigadores de todo Chile, generando espacios de diálogo y colaboración cada vez más robustos”, reflexionó la profesora.

Claudia Mellado, doctora en Comunicación, presentó junto a su equipo cuatro trabajos vinculados al proyecto Fondecyt que dirige. Las investigaciones abordaron temas como la exposición selectiva, la brecha entre audiencias y medios, la confianza en el periodismo y la evitación de noticias.

“La recepción fue genial, harto feedback y una gran audiencia. Me gustó ver a investigadores jóvenes participando en el congreso y hartos estudiantes. Es importante que existan estos espacios de encuentro entre los colegas del área”, destacó la docente.

En cuanto a Carolina Paredes, Jefa de Docencia, participó por segunda vez en el Congreso, integrando el panel “Periodismo en obras: ¿Inciden los espacios y la geografía en las reformas curriculares?”. En esta ocasión, presentó la nueva malla curricular de la Escuela, implementada con la generación 2022. Durante su intervención, destacó que las decisiones curriculares no solo dependen de la propia escuela, sino que también “están influenciadas por la institución en la que estamos insertos, así como por los cambios políticos y socioeconómicos más amplios que provienen de la institucionalidad gubernamental”.

“Actualmente, en las escuelas de periodismo, los cambios ya se notan en el perfil de ingreso de los estudiantes. También los avances tecnológicos inciden en la forma en que rediseñamos el currículum. Tuve la oportunidad de conocer cómo viven la enseñanza del periodismo, otras escuelas y nos dimos cuenta que todos nos estamos enfrentando a las mismas problemáticas y a los mismos desafíos”, expresó Paredes. 

 

Sobre el desarrollo de INCOM

Daniela Lazcano, Doctora en Comunicación Social y participante destacada de INCOM, con experiencia como miembro del directorio durante dos periodos, resaltó el crecimiento sostenido del Congreso. Según señaló, este desarrollo ha llevado a extender la duración del evento a tres días para dar espacio a todas las presentaciones, reflejando también un aumento en el número de asociados a la organización.

“Creo que es muy positivo observar cómo se va ampliando y se va diversificando la participación de nuestra escuela en el Congreso. Ya se va haciendo tradicional que todos los años participamos distintos académicos de la de la Escuela de Periodismo de la PUCV que vamos a mostrar ahí nuestras investigaciones, a compartir con los colegas”, comentó la académica.

La Asociación Gremial Chilena de Investigadores en Comunicación (INCOM Chile), constituida el 23 de septiembre de 2011 en Santiago, es una organización sin fines de lucro inscrita en el Registro Civil bajo la personería jurídica N° 4208. Su misión es fomentar el desarrollo y la protección de las actividades de investigación en comunicación social en Chile, promoviendo la difusión e intercambio de conocimientos en este ámbito.