
Periodistas PUCV destacan en la industria minera chilena
En la actualidad una amplia red de titulados se encuentran ejerciendo profesionalmente en el área, reflejando la formación que han recibido las y los egresados de la Escuela en sus 30 años de existencia.
Nuestro país es un referente mundial en minería, recurso que cumple un rol fundamental en su economía. En ese contexto, el periodismo y las comunicaciones han adquirido un papel cada vez más relevante dentro del sector, cumpliendo una función estratégica con un impacto social, medioambiental y económico.
En esa línea, como parte de su misión en la formación de profesionales capaces de intervenir en organizaciones de modo socialmente responsable, la Escuela de Periodismo PUCV cuenta con un número importante de egresados y egresadas desempeñándose en la industria minera, aportando con una mirada estratégica a las comunicaciones del área, lo que evidencia la formación adquirida durante los 30 años de historia de la carrera.
Un sector con un amplio potencial
Diego Valderrama, exalumno y director de Comunicaciones en la División Ventanas de Codelco, destacó que la gestión periodística al interior de la minería es una condición clave para su continuidad y es tan relevante como la rentabilidad económica de un proyecto. Por este motivo, la sostenibilidad comunitaria y social son esenciales en el rubro.
Por otro lado, Mariely Mardones, exalumna y supervisora de Comunicaciones y Asuntos Externos de Minera Valle Central, afirmó que “hay oportunidades de crecimiento en la línea de sustentabilidad y relacionamiento comunitario. Por lo mismo, la idea es que uno se transforme en un vecino más en las comunidades, se relacione con ellas y también aporte en su desarrollo a través de la vinculación con los territorios”.
Asimismo, Claudio Espejo, egresado de la Escuela y periodista en R&Q Ingeniería, empresa que presta servicios para la división Ventanas de Codelco, señaló que “actualmente la comunicación es muy relevante para la credibilidad que debe construir la industria minera en los distintos públicos, sobre todo con el ciudadano común, que tiene un juicio crítico de lo que se hace y tiene la opción de participar directamente en acciones que puedan permitir que un proyecto avance o que se detenga”.
El profesional agregó que las y los periodistas se ubican en una posición importante dentro de una organización, específicamente en la construcción de la legitimidad social de un proyecto, lo que se logra mediante una comunicación transparente, clara y oportuna, que le permita a la comunidad y a distintos actores relevantes entender los beneficios de un proyecto en una determinada zona.
Andrea Muñoz, alumni PUCV y periodista senior de Oligrafic, agencia de comunicaciones que presta servicios a la Dirección de Comunicaciones de Codelco División Andina, enfatizó que “existe una diversidad de opciones de desarrollo, porque la industria busca la incorporación de más mujeres en distintos roles. De igual forma, el trabajo multidisciplinario, ya que aprendemos a adaptarnos a diferentes escenarios y a entender las distintas labores que realizan personas mayores, menores, con diferente formación académica o trayectoria”.
Aporte de las y los alumni al campo laboral minero
Dentro de la minería, las y los titulados hacen hincapié en que la prolijidad en el trabajo y entrega de los productos en tiempo y forma distinguen a un profesional egresado de la Escuela de Periodismo PUCV. “Se caracterizan por la transversalidad e integralidad de la mirada. En el fondo, entienden los objetivos que están detrás de determinadas acciones comunicacionales y pueden proponer alternativas, así como oportunidades de mejora”, señaló Diego Valderrama.
“La herramienta más importante que me dio la Escuela y que siempre aplico es permitirme tener una mirada amplia de los aspectos en que como profesionales de las comunicaciones podemos aportar, abriendo caminos en nuestras materias. Asimismo, ser capaces de generar cambios aunque la adversidad se presente”, destacó Mariely Mardones.
Por otra parte, Claudio Espejo resaltó que en su formación se impulsó la capacidad de tener un juicio crítico respecto de un tema, lo que ha permitido que las y los exalumnos aporten con su capacidad de pensamiento en los lugares donde se desempeñan profesionalmente. Otro aspecto que distingue es la prolijidad en la escritura y el manejo de datos, lo que es esencial en la industria minera.
“Entre los aportes que me brindó Periodismo PUCV están la rigurosidad y la constancia, así como el incentivo permanente de potenciar la inquietud por buscar nuevas formas de trabajar, analizar distintas opciones, debatir y defender los puntos de vista con argumentos, es decir, ante un problema presentar una solución”, señaló Andrea Muñoz.
Desafíos de la minería actualmente
Gabriel Saldivia, periodista egresado de la Escuela que se desempeña en la Dirección de Comunicaciones de Codelco Andina, destacó que “uno de los desafíos que hay es captar la atención de las personas, que se interesen en lo que se está haciendo en el área y dejar de lado el estigma que tiene la minería, sobre todo en temas de contaminación o del uso del agua. Eso también se tiene que ir informando y cómo hacerlo es un trabajo complejo”.
El profesional agregó que es importante contar una historia de manera didáctica y entender a qué grupos de personas se está comunicando, porque es distinto comunicarle a la comunidad vecina de la minera que a los mismos trabajadores de la empresa.
Mariely Mardones enfatizó en que el hecho de que la mayoría de los equipos humanos pertenezcan a carreras relacionadas con la ciencia e ingeniería, en un principio puede ser una dificultad en el lenguaje común, coordinación y validación por parte de ellos hacia profesionales de carreras humanistas. Sin embargo, agrega que con el paso del tiempo, se evidencia el sello PUCV, generando entre ambos tipos de profesionales aprendizajes mutuos y compartidos.
Otro desafío en el que coinciden las y los egresados es que en Chile actualmente existen muchas discusiones que se construyen sobre la base de noticias falsas o de información que está manipulada y que es relevante construir una reputación a partir de la coherencia y transparencia, así como con la prolijidad de los datos.
Todas y todos los titulados aconsejan a quienes estén interesados en trabajar en el área el deber de informarse sobre la cultura minera y sus procesos, así como desarrollar un pensamiento estratégico, lo que es fundamental en el mundo de la ingeniería.
“Estoy convencida de que yo no tendría el mismo nivel de organización, planificación y análisis de resultados en mi trabajo, sino me hubiera desempeñado en un ambiente de las ciencias como es la minería, área que ha sido fundamental en mi vida, tanto desde el ámbito profesional, como personal y familiar”, finalizó Mariely Mardones.