Alumni

¿Por qué estudiar Periodismo hoy?

03 de January 2025

Generar vínculos con la ciudadanía, fortalecer la democracia y comunicar a las audiencias de manera eficaz son algunas de las razones que invitan a estudiar la carrera actualmente.

En un mundo cada vez más digitalizado y en el que la información circula a una gran velocidad, han surgido nuevos desafíos sociales donde los profesionales de la comunicación juegan un rol clave. En esa línea, ex-alumnos y ex-alumnas de la Escuela de Periodismo PUCV que se desempeñan en diferentes áreas nos cuentan sus razones para estudiar esta profesión en nuestros días.

Para Diego Valderrama, director de Comunicaciones y Asuntos Externos de Codelco Ventanas, “las organizaciones, empresas, servicios públicos, instituciones, ONGs o cualquier tipo de organización, tienen un mandato de generar un vínculo permanente con la ciudadanía, rendir cuentas a sus mandantes (en el caso de los servicios públicos), a sus clientes (en el caso de las empresas) y no solo sobre sus datos productivos o de resultados, sino también de su gestión y de cuál es el beneficio que importan a la comunidad, al territorio en el que están insertas”.

“La estrategia para hacer eso, para trabajar la transparencia y la comunicación permanente con las comunidades, con los distintos stakeholders, no puede ser sino de un profesional de las comunicaciones, con una mirada integral, estratégica, que dominan y con un conocimiento súper transversal en lo político, en lo comunitario, en lo social, en lo sociológico, también con algo de marketing”, enfatizó Valderrama. 

Por otro lado, Macarena Morales, periodista y editora de contenidos en CNN Chile, señaló que los medios de comunicación todavía son un espacio clave en el fortalecimiento de la democracia, en la construcción de la identidad y del discurso común, junto con aportar en la cohesión social y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.

“Es importante estudiar periodismo hoy en día, porque a pesar de que la verdad es una construcción entre todos, los datos son clave y las fake news están impactando fuertemente en la elección de los líderes que tenemos y en nuestra democracia. Por eso, lo que no podemos poner en riesgo es la democracia y ahí es clave el rol que jugamos las y los periodistas. Es un área en la que hay mucho campo para poder desarrollarse todavía”.

Manuel Valencia, subgerente de Asuntos Corporativos en el Aeropuerto Nuevo Pudahuel, afirmó que “periodismo es una carrera que ha ido evolucionando de la mano de las nuevas tecnologías y los requerimientos de un mundo con mayor alcance de información, más plataformas para hacerla pública y más mensajes circulando, lo que implica desafíos para profesionalizar los contenidos, desde su producción a su legitimación, además de capacidades creativas reforzadas para diferenciarlos y segmentarlos adecuadamente”.

Además, el profesional agregó que, a su juicio, la formación de las y los comunicadores requiere ser repensada como un espacio de formación de creadores estratégicos de contenido, debido a la multiplicidad de ámbitos de acción relacionados con las áreas de Comunicaciones, las que precisan una formación específica que incorpore diversas disciplinas y permita fortalecer habilidades y destrezas necesarias para cumplir con los propósitos del área y de la organización.

Finalmente, Macarena Deney, subgerenta de Asuntos Corporativos en Chilquinta distribución, destacó que “desde el punto de vista de la organización y la manera cómo la empresa contribuye a la sociedad, es importante contar con un profesional experto en comunicaciones que logre entender el momento por el que está pasando el país, que sea capaz de interpretar distintos escenarios y proponer estrategias de relacionamiento con las autoridades y la comunidad. Esto con el propósito de comunicar a sus públicos de forma efectiva y oportuna”.