Noticia

Loreto Urbina, ex alumna: Una mirada política de la crisis sanitaria

17 de Julio 2020

Loreto Urbina es Periodista titulada de la Escuela y doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Nottingham. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Wolverhampton, en Reino Unido, donde dicta clases de pre y postgrado en materias vinculadas al periodismo y la comunicación. Sus áreas de especialización corresponden a los estudios de cultura política, ideologías y medios de comunicación en América Latina.

La ex alumna también se ha destacado por cubrir temas políticos y económicos en Europa y América Central, para periódicos y revistas como América Economía. Gracias a esto fue galardonada en 2013 con el Premio de Periodismo Económico por el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Instituto de la Empresa.

¿Por qué la pandemia del COVID-19 puede ser considerada una crisis política?

Una crisis sanitaria se transforma en política cuando tienes países o gobiernos, como el de Chile por ejemplo, que tienen problemas con la credibilidad y la institucionalidad política, con experiencias autoritarias y desconexión de las elites políticas con la realidad del país. Esto genera desconfianza por parte de la población hacia las autoridades, lo que provoca que finalmente las personas desconfíen de la clase política. También, se evidencian tensiones en los sistemas políticos por la irrupción de fuerzas que provocan alteraciones en él. Esto hace que las crisis se vuelvan mucho más complejas.

Además, por la naturaleza de esta crisis, está aflorando una crisis económica de (grandes) magnitudes y eso va a tensionar mucho a los gobiernos, particularmente los que son muy estrictos con el modelo neoliberal, porque tienes Estados que no son interventores, por ende hay muy poco sostén para la clase trabajadora, que en una situación de cuarentena se ve bastante afectada.

    Todos los países que en general tienen modelos neoliberales y elites políticas que están demasiado “casadas” con la tecnocracia del manejo económico generan que finalmente prime la economía, solo hay que ver el lenguaje que utilizan.

¿Cómo se explican las diferencias tan notorias de liderazgos frente al manejo de la pandemia entre algunos países del mundo?

Esto se relaciona con las coyunturas políticas de los diferentes países. Por ejemplo, en Reino Unido se estaba analizando el impacto del Brexit en términos económicos y eso generó una gran demora en la toma de decisiones para afrontar la pandemia. Los países que se demoraron en reaccionar ya venían con problemas de desaceleramiento económico y esto provocó un retraso en las políticas.

Otros países, como Nueva Zelanda, afrontaron la crisis de distinta manera, donde entraron rápidamente en cuarentena y ahora están saliendo más luego de ella. Por lo mismo, tendrán menores consecuencias económicas.

Todos los países que en general tienen modelos neoliberales y elites políticas que están demasiado “casadas” con la tecnocracia del manejo económico generan que finalmente prime la economía, solo hay que ver el lenguaje que utilizan. Eso finalmente generó diferencias en términos de liderazgo, porque las elites de cada Estado reaccionaron de formas muy diferentes.

Situación política en Chile

La coyuntura política de Chile venía afectada por una crisis social desde Octubre de 2019 y a juicio de Loreto en la pandemia “quizás hubo un poco de oportunismo político por parte de las autoridades, ya que era la oportunidad para implementar el distanciamiento social y tratar de manejar las movilizaciones sociales. Se veía que las protestas iban a seguir este año y por lo mismo esto generó que el Gobierno tomara ciertas medidas restrictivas mucho más rápido, porque era una forma de manejar la movilización”, señala.

Al mismo tiempo, afirma que ahora se está viendo que la estrategia para combatir el virus no necesariamente generó los mismos resultados positivos que en otros países. “Esto también se relaciona con los modelos económicos, porque Chile tiene una economía que todavía es demasiado dependiente de los modelos de exportación de materias primas, más que de servicios o de tecnología. Eso hace que el teletrabajo sea difícil de implementar. Lo mismo ocurre con el sector informal. Por lo mismo, el efecto de las cuarentenas drásticas fue mucho menor a diferencia de lo que se vio en Nueva Zelanda”, enfatiza.

¿Cuáles son las diferencias y similitudes de la forma de enfrentar esta crisis por parte de los Gobiernos de Chile y Reino Unido?

La diferencia entre ambos países es la respuesta de la población. En Reino Unido hay un mayor tejido social de solidaridad que el que se ve en Chile. A pesar de las movilizaciones, Chile no tiene el mismo tejido social, ni la misma cohesión al momento de reaccionar en estas crisis.

Al mismo tiempo, en Reino Unido hay mayor conciencia de clase, lo que en Chile no ocurre. Esto se evidenció en las respuestas que tuvo la población, independientemente de la adhesión que pudieran tener o no al Gobierno de turno. La población inglesa reaccionó bastante más rápido que la chilena, porque esta última está demasiado influenciada culturalmente con los valores del Estado Neoliberal, que no solamente es la libre empresa, sino el espíritu individualista, que es parte de los conceptos esenciales del liberalismo económico, en que se resalta a los individuos por sobre la sociedad, lo que le ha jugado en contra a Chile.

Las similitudes entre estos dos países son las narrativas económicas para justificar los problemas de liderazgo político. Tomar decisiones de manera tardía respecto de cuándo y cómo entrar en cuarentena, así como priorizar la economía para no decretarla. Tienes políticas demasiado influenciadas por el Estado Neoliberal, que organiza la administración pública, del Estado y del Gobierno, en que no se les permite reaccionar a este tipo de crisis. Por eso utilizan el impacto en la economía antes de poner el bienestar público en primer lugar.

¿Cuáles son los cambios políticos que puede traer esta crisis sanitaria a los diferentes gobiernos del planeta?

Algunos países en América Latina han implementando aplicaciones para hacer seguimiento de los casos.

Lo que se está viendo con la introducción de Aplicaciones y los diferentes tipos de control en distintos niveles para mantener el virus a raya es el mayor control social por parte del Estado, que se puede traducir en diferentes formas digitales para controlar la sociedad. Se relaciona con el rastreo de la gente para ver
con quién te reúnes y en qué momento para poder combatir el virus. Es un tema bastante sensible, porque es difícil establecer cuál es el límite del control del Estado de la información personal de la gente. Es un tema complejo, porque tienes el problema de la compatibilización entre el bienestar social y el respeto a la privacidad.

Otro aspecto es la duda de lo que va a ocurrir con la economía. Se está observando la desaceleración económica y el impacto de esta pandemia en la sociedad, lo que podría generar una gran transformación política. No hay que olvidar que uno de los factores que influenció el alza del Fascismo y el Nacionalsocialismo en la década del 30 fue la crisis económica de 1929. Por eso, la economía va a jugar un papel importante en los cambios que se produzcan a futuro.

¿Cuál es el rol de la comunicación en las campañas de prevención del virus?

Todo esto se vincula a la confianza de la población en el Gobierno, porque si este cuenta con la confianza de los ciudadanos, los mensajes llegan y cuando no la tiene es mucho más difícil. El tema de campañas políticas se relaciona con la comunicación política y eso está asociado al rol del Estado y el rol del Gobierno. Si esos roles están relacionados y no hay confianza, entonces no se tiene una exitosa estrategia comunicacional.

Conversatorio 25 años de Periodismo PUCV

En el marco de la celebración de los 25 años de la Escuela, Loreto Urbina participó en el tercer conversatorio online que tuvo por tema “Desafíos para la investigación en comunicación”. Para las y los interesados en conocer más, el video de esta actividad se encuentra disponible en nuestro canal de Youtube.

Por Alger Montenegro
Vinculación con el Medio