Noticia

Pilar Escotorín, ex alumna: “La psicología debe estar bien integrada en el periodismo para lograr una buena formación profesional”

02 de Octubre 2020

En el Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada (LIPA), trabajan la prosocialidad entendida como aquello que beneficia a un otro sin esperar una recompensa material, es decir, como algo que va más allá del mero hecho de dar. Esta conducta se caracteriza por ser una acción que otorga valor a las personas, una ayuda que no perjudica su autoestima ni las hace sentir inferiores.

Sobre la base de este concepto, Pilar Escotorín ha centrado su trabajo y especialización. Actualmente, la ex alumna es co-directora de LIPA, del área de Coordinación de Proyectos y de la coordinación académica de la organización.

Además de ser egresada de la segunda generación de Periodismo PUCV, Pilar es profesora de lengua y literatura hispánica, doctora en Psicología de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y su especialidad se enfoca en la comunicación interpersonal prosocial.

El próximo miércoles 14 de octubre, a través de la plataforma de Zoom, será la presentación de su libro “Conectar con mirada prosocial”, texto que aborda puntos importantes sobre herramientas de comunicación y diálogo al momento de vincularse con mujeres que sufren alguna situación de violencia machista.

Su paso por nuestra Escuela

Considerando que fuiste parte de una de las primeras generaciones egresadas de Periodismo PUCV, ¿Qué ha significado para tu vida personal y profesional la formación que te entregó la Escuela?

Ha significado mucho. Yo entré a estudiar periodismo como una segunda carrera, ya era titulada como profesora de castellano, pero mi sueño desde que salí de cuarto medio era estudiar periodismo. Primero trabajé como profesora por 14 años y también empecé a estudiar periodismo en una universidad privada de Santiago pero, por cosas personales, volví a la quinta región a vivir con mi papá. Fue muy significativo porque justo ese año se creó la Escuela de Periodismo aquí en Valparaíso y en la PUCV, lo que fue un signo tremendo, porque además la crearon dos profesores, Marianne Peronard y Luis Gómez Macker, que fueron los que diseñaron el proyecto, con los que yo había trabajado y nos conocíamos muy bien.

Para mí fue como ganarme la lotería, una oportunidad para comenzar de nuevo. Realmente un regalo. La sede era en una casa de calle Ecuador y tenía alrededor de 5 piezas, como el proyecto se estaba gestando, era todo muy bonito y familiar. De hecho mis grandes amigos de carrera no son los de castellano, si no los que conocí en periodismo con los que tengo un vínculo y una hermandad profunda.

Trabajo periodístico y la Psicología

En Chile no se visibiliza mucho o no es tan común relacionar el trabajo periodístico y de las comunicaciones con la psicología. ¿De dónde nace tu interés en investigar y desarrollar proyectos que conecten a la Comunicación con la Psicología?

Primero, como profesora de castellano sentía que estaba haciendo lo que me gustaba pero me daba cuenta que a la pedagogía le faltaba algo para otorgar herramientas a los estudiantes que les permitieran entender la vida desde modelos educativos y no solo desde la materia de la clase. Quise estudiar Comunicación Social para poder vincularlo con la práctica interpersonal, pero me di cuenta que la carrera de periodismo no me lo dió en su totalidad.

Gracias a un ramo con el profesor Rolando Garrido, conocí todo el mundo de la consultoría, la comunicación y la aplicación comunicativa, ahí me di cuenta que podía ser consultora en temas de comunicación interpersonal. Me ayudó para entender que no tenía que elegir una sola carrera, sino que podía integrar todos mis recorridos. Así, el castellano lo conecte con la Comunicación Social. En el último año de carrera, me fui a Italia buscando una experiencia para poder completar mi estudio de la tesis y congelé. Sabía que a mi modelo teórico le faltaba algo y después entendí que ese algo era la prosocialidad. Además, mi práctica profesional en periodismo me generó mucho ruido y entendí la necesidad de entrenar la humanidad en los periodistas.

Muchas de estas experiencias se me acumularon a lo largo de la vida pero en diferentes apartados y sentía que algo tenía que unir todo esto. El primer libro que compré sobre prosocialidad fue en Chile y era del autor Robert Roche. Después de casarme y vivir en Berlín, encontré un doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que tenía la prosocialidad como asignatura y el profesor era el mismo Robert Roche, el escritor del libro. Me fui a Barcelona y en la UAB conocí a Robert, conversamos y me invitó a colaborar con él ¡lo que me pareció maravilloso!

Hice el doctorado en Psicología de la Comunicación y comprendí que a mi lo que realmente me interesaba era la prosocialidad, y justamente, era lo que estaba buscando: el modelo teórico que enganchó y conectó todo. Actualmente, soy psicóloga de la Comunicación pero yo le agregaría: psicóloga de la Comunicación Prosocial, porque esa es mi especialidad.

    “Si una Escuela quiere marcar la diferencia y lograr que cualquier ex alumno (a) suyo nunca vaya a manipular, humillar, subvalorar al otro, se deben formar personas, no periodistas, y eso se puede lograr a través de la psicología”.

Desde tu experiencia y trayectoria, ¿De qué manera se vinculan ambas áreas y cuál es su importancia?

Primero partamos del lenguaje. Estamos hablando de procesos mentales que son humanos, por lo que no podemos extraer la dimensión interpersonal de la comunicación. Es un error. Las escuelas de periodismo tendrían que por obligación enseñar comunicación interpersonal. Tú te formas como buen periodista porque integras todo en ti, pero nadie te ayuda a vincularte con el otro desde una mirada de la diversidad, del respeto, de la inclusión, etc. Nadie te lo enseña.

La comunicación y la psicología van totalmente de la mano porque la psicología te da herramientas para, primero, comprenderte a ti interpersonalmente, hacer un diálogo contigo mismo que debes trabajar para ser un buen periodista. Segundo, hay una dimensión interpersonal, tú con el otro- que en el mundo del periodismo está lleno de un “tú con el otro”- y luego está el tú con el grupo, con el colectivo, con aquello que comunicas que tiene un impacto global.

La psicología debe estar bien integrada en el periodismo para lograr una buena formación profesional. Si una Escuela quiere marcar la diferencia y lograr que cualquier ex alumno (a) suyo nunca vaya a manipular, humillar, subvalorar al otro, se deben formar personas, no periodistas, y eso se puede lograr a través de la psicología.

Actualmente, eres co-directora del “Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada”, ¿De qué se trata tu trabajo dentro de esta organización y cuál es la relación entre la labor prosocial y la Comunicación?

LIPA es un grupo de investigación que está dentro de la Universidad Autónoma de Barcelona, pero ya somos una red interprofesional. Lo conformamos un grupo de personas que nos interesa investigar y hacer proyectos de innovación en el ámbito de la prosocialidad. Lo que nosotros vemos en todos los proyectos aplicativos es que la prosocialidad se puede desarrollar en cualquier ámbito de la vida y contexto: en una cárcel, un hospital, con la policía, etc.

Mi labor en particular se enfoca en generar una comunicación clara de lo que somos, de vincularnos con distintas personas para poder crecer, pero también, me ocupo del diseño de programas, de proyectos, escribo e investigo cosas, hago consultorías, realmente de todo un poco. Si pudiera resumir nuestro trabajo sería: difundir los beneficios de la prosocialidad aplicada, enseñar un modelo que se puede aprender y entrenar en cualquier edad y generar innovación para demostrar que puede mejorar la calidad de vida de las sociedades desde la prosocialidad.

En cuanto a la prosocialidad y la Comunicación, se puede decir que la primera es el paraguas, el modelo en el que se inserta la comunicación prosocial. La Comunicación es el vehículo que te permite construir relaciones, y al ser prosocial, lo que obtengo como resultado es: confianza, un tejido social positivo, más responsabilidad en la toma de decisiones, aumentar la participación, disminuir los errores, etc. Es un modelo más inteligente, porque es una manera más sana de comunicar.

Publicación de su próximo libro

En octubre próximo tienes el lanzamiento del libro “Conectar con mirada prosocial”, ¿Cuál es el objetivo principal del texto y cuáles son tus expectativas en cuanto a la publicación del libro?

Pilar Escotorín es la editora de este libro que recopila herramientas para trabajar desde la comunicación Prosocial.

El libro nace de la experiencia de un proyecto europeo que es para profesionales que trabajan con mujeres en situación de violencia machista. Entonces el texto recopila herramientas para poder vincularse con las mujeres desde las perspectivas de ellas. Hay profesionales que no saben cómo ayudar y tratar a las mujeres que están en esa posición, no saben cómo hablarles, qué decir, qué no decir y qué nunca se les puede decir.

El libro aporta herramientas y mecanismos concretos de comunicación que pueden servir para cualquier persona que quiera saber cómo dialogar con la mujer- desde su propia mirada- sin hacerla sentir culpable o víctima. Porque más que ser una víctima, es una sobreviviente del sistema social machista. Además, busca despolitizar el debate en donde se sigue insistiendo que la violencia de género es un invento y que no es un problema que nos influye a todos. El machismo destruye a los seres humanos, no únicamente a las mujeres.

Por otro lado, el libro es gratuito, pero vamos a hacer un ciclo de webinars para poder financiar la investigación del tema en donde cada sesión contará con un valor muy barato. La idea es que pueda ser accesible para cualquier persona que le interese el texto, entonces dividiremos los webinars por diferentes partes y elegiremos los factores más importantes para que la gente se pueda inscribir en el que les llame la atención.

Información sobre la presentación del libro e inscripciones para la actividad en Zoom: https://lipa-net.org/2020/09/11/evento-zoom-gratuito-presentacion-libro-conectar-con-mirada-prosocial/.

Por Josefa Mena
Vinculación con el Medio