Docente Carolina Paredes se adjudicó proyecto del fondo “Incentiva PUCV”
El programa, perteneciente a la VINCI PUCV, busca fomentar la cultura de innovación y emprendimiento en el currículum institucional.
La académica y jefa de docencia de la Escuela de Periodismo PUCV, Carolina Paredes Flores, postuló –por primera vez en solitario– a los fondos de innovación docente con su curso optativo Podcast y otros relatos sonoros. Gracias a esto, los estudiantes de cuarto año podrán transformar sus proyectos de podcast en verdaderos emprendimientos, explorando la mirada profesional del ejercicio periodístico desde la innovación.
Este curso optativo es una de las más recientes apuestas de la Escuela de Periodismo. Cuenta con dos unidades bien definidas, la primera aborda la creación de campañas radiales, mientras que la segunda está dedicada al desarrollo de proyectos de podcast en formatos de conversación, de ficción o documental.
En ese sentido, la novedad de este nuevo ramo radica en la producción del contenido, busca que los estudiantes entiendan los desafíos y oportunidades del mundo real: “El mercado laboral del periodismo está estrecho, pero el perfil del periodista emprendedor es una alternativa real y necesaria”, explica Paredes.
Inspiración real y aplicada
Uno de los ejes del proyecto es acercar a los alumnos a experiencias concretas de periodistas que han convertido sus ideas en negocios sustentables. Para ello, la docente gestionó la participación de dos destacadas creadoras de contenido sonoro: Ángela Díaz, periodista y Alumni de la PUCV, creadora del podcast “365 películas” y Catalina May, cofundadora del premiado podcast documental “Las Raras”.
Ángela Díaz visitará el aula presencialmente a finales de abril, mientras que Catalina May lo hará desde España, vía online. Ambas compartirán su experiencia en la creación, gestión y monetización de sus productos sonoros. “Sus testimonios son un verdadero aporte. Sin el fondo, no habría podido traerlas. Yo quería que la clase escuchara historias reales de personas que han logrado vivir de sus ideas”, señaló.
Innovar para emprender
Otro elemento del curso será la incorporación de herramientas de inteligencia artificial (IA) para la creación de música original y libre de derechos, que estará a cargo de la profesora invitada Camila Buzzo. “En los cursos de radio siempre nos enfrentamos a la dificultad del uso de música con copyright. Hoy, con IA, podemos crear piezas originales y evitar ese problema. También es una oportunidad para hablar de propiedad intelectual, un tema clave para cualquier creador de contenido”, detalla la jefa de docencia.
La propuesta incluye, además, una orientación práctica sobre cómo postular a fondos concursables, ya que los proyectos desarrollados durante el semestre cerrarán con un piloto y una estrategia de difusión, y contarán con la opción concreta de poder seguir creciendo. “Si al menos uno de los seis grupos continúa su proyecto, lo postula a un fondo y lo concreta, ya estaríamos generando un impacto real”, afirmó.
Una experiencia que abre caminos
Para Carolina, el fondo adjudicado fue clave para robustecer un curso que se dicta por primera vez: “Yo postulé sin mucha expectativa, pero sentí que calzaba perfecto con el tipo de curso que diseñé. Y cuando supe que me lo había ganado, me sentí feliz. Es una señal de que vale la pena atreverse”, aseguró.
La experiencia de postular sola por primera vez también deja aprendizajes que la docente espera transmitir a sus colegas: “Estos fondos permiten enriquecer el trabajo en aula de una forma muy concreta y significativa. Hay cursos que aplican para esto y hay espacio para innovar”.
Y es que más allá de lo técnico, lo que se busca es sembrar motivación y nuevas posibilidades: “El mercado periodístico está difícil. Enseñar emprendimiento en nuestra área es entregar herramientas reales para enfrentar el futuro”, concluye la académica.
La apuesta de Carolina Paredes no sólo robustece una asignatura optativa, sino que instala una visión más amplia sobre cómo formar a las y los futuros periodistas: desde la creatividad, la autonomía y la capacidad de emprender en un escenario cambiante. Su iniciativa demuestra que innovar en el aula no siempre requiere grandes recursos, sino convicción, conocimiento del entorno y voluntad de conectar con las nuevas generaciones.