Estudiante de Periodismo será parte de documental internacional sobre medio ambiente
Emilia Leyton forma parte de un proyecto audiovisual internacional que, en el contexto nacional, busca visibilizar la realidad de Quintero y Puchuncaví.
Durante sus 30 años de trayectoria, la Escuela de Periodismo PUCV ha formado a diversas generaciones de profesionales que han desarrollado proyectos clave para su carrera mientras aún son estudiantes. Este año, entre los novatos 2025, se encuentra Emilia Leyton, quien actualmente participa en el documental internacional “Strong Stories for Strong Children: This Can’t Go On”, representando a Chile con su testimonio.
Emilia Leytan ha destacado desde la educación básica por su testimonio sobre las consecuencias de la contaminación medioambiental. Impulsada por su compromiso con esa causa, este año inicia su carrera profesional con nosotros con el propósito de seguir alzando la voz y generando impacto.
“La verdad es que este proyecto fue una de las razones que me impulsaron también a decidirme por el periodismo, así que considero que es un evento muy importante en vida. Me gustaría mucho seguir esta línea de los documentales. Siento que el periodismo me da las herramientas para poder visibilizar las diferentes realidades de las personas al mundo. Siempre he querido ser útil a la gente y creo que esta es una manera muy bonita de serlo”, confesó la alumna.
El proyecto audiovisual forma parte de la iniciativa “For Us No Planet B”, impulsada por la fundación alemana Prix Jeunesse de Múnich y contará con dos capítulos en el país. Hace 60 años esta institución organiza el festival “Prix Jeunesse Internacional”, evento que premia y promueve producciones televisivas dirigidas a las infancias en Europa y el mundo. Su propósito es dar visibilidad a niñas, niños y adolescentes, destacando su resiliencia frente al cambio climático y otras problemáticas medioambientales.
En su última edición, la realidad en Chile cobró mayor visibilidad gracias al apoyo financiero de NTV de Chile como también a la colaboración entre la fundación y la Corporación Cultural Ojo de Pescado. Alejandra Fritis, directora artística de esta última, explicó que el enfoque estará en Quintero y Puchuncaví: “Se trata de una de las “zonas de sacrificio” de nuestro país. Allí hay muchos niños, niñas y jóvenes que han alzado su voz para que se generen cambios frente a las reiteradas situaciones de crisis de contaminación que les ha tocado enfrentar”.
Según explicó Alejandra, su elección se debió a su amplio recorrido en la defensa del medioambiente, que incluye testimonios en televisión, participación en manifestaciones ciudadanas y estudios de la Defensoría de la Niñez sobre la problemática. Además, en la enseñanza media, continuó impulsando la participación estudiantil fomentando que los jóvenes expresen su opinión y hagan escuchar su voz.
La participación de Emilia en este proyecto audiovisual, es solo el comienzo del camino en donde el periodismo se convierte en un puente entre las realidades invisibilizadas y el cambio social. Como ella, muchos estudiantes de nuestra Escuela encuentran en su formación la posibilidad de desarrollar proyectos que dejan huella, demostrando que contar historias no solo informa, sino que también transforma.