
Diplomado Semipresencial en Gestión Cultural

Descripción general
El programa amplía las capacidades de sus participantes, dando a su gestión un sentido estratégico como componente clave del desarrollo territorial y local. Se trata de un programa que gracias a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), logra llegar a personas de cualquier punto del territorio nacional e internacional, donde exista conexión a internet. De esta forma, los graduados del diplomado ya superan más de 300 personas, entre gestores independientes, funcionarias y funcionarios públicos y municipales, artistas, profesores e integrantes de colectivos y espacios culturales.
De junio a noviembre 2022. El programa contempla un total de 184 horas cronológicas. Considerando esta carga académica, cada estudiante deberá dedicarle en promedio 10 horas cronológicas semanales.
Formato semipresencial
Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas.
Arancel: $1.300.000
Al momento de ser aceptado en el programa, el estudiante debe pagar una reserva de plaza de $150.000 pesos chilenos, incluida en el arancel total. En caso de personas que residan en el extranjero, la reserva de plaza es de USD200.-
Descuento del 10% para alumni PUCV.
Descuento del 10% para quienes paguen al contado.
Se aceptan convenios con instituciones públicas, organizaciones comunitarias y de la sociedad civil con más de 3 postulantes.
Descuentos no acumulables.
Número limitado de becas parciales, según requisitos y condiciones.
Presentación del programa
Hace trece años que desde la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, hemos buscado aportar en la formación de gestoras y gestores culturales que fortalezcan la dinamización de la vida social de sus respectivos territorios. De esta manera, dando a su labor un sentido democratizador para que diferentes manifestaciones y narrativas culturales cuenten con la misma legitimidad y valoración para figurar en el espacio público.
Planteamos la gestión cultural como una labor crítica que observa, piensa y potencia las expresiones y narrativas artístico-culturales de las identidades que comparten un territorio; para ello hacemos la invitación a un recorrido de enseñanza aprendizaje sobre proyectos culturales, sus fundamentos prácticos e instrumentos metodológicos, donde la visión que proponemos se basa en un enfoque de democracia cultural, territorial y de sostenibilidad. Proceso formativo que acompaña una red docente y de gestoras y gestores de experiencias nacionales e internacionales.
A quién está dirigido el programa
Perfil de ingreso
El diplomado se dirige a las actoras y actores sociales y territoriales interesados en la gestión de la cultura; a artistas, cultores, profesionales, profesores, estudiantes y/o trabajadores que se desempeñen en proyectos culturales diversos, tanto en el sector público, privado, como en la sociedad civil. No se requiere acreditar formación previa.
Perfil de egreso
Los diplomados están capacitados para ejecutar proyectos culturales, artísticos y patrimoniales en los diversos territorios y sectores de trabajo, desde un ejercicio contextual y centrado en los territorios.

Metodología y formato de clases
- El diplomado se inicia con una jornada presencial de tres días en la ciudad de Valparaíso, para luego iniciar un trabajo de enseñanza-aprendizaje a través del Aula Virtual de Formación Continua de la PUCV.
- La formación virtual contempla la lectura de fuentes bibliográficas especializadas y textos preparados por las y los profesores del programa. Se trata de un ejercicio crítico y activo, que busca que cada participante pueda reflexionar sobre el trabajo cultural, y posteriormente compartir y discutir sus reflexiones en espacios virtuales.
- En todo el proceso formativo las y los estudiantes serán acompañados por un tutor o tutora, quien será el responsable de animar el trabajo virtual, acompañar su formación y calificar las actividades de cada curso.
- El aprendizaje virtual es parte esencial de este programa, entendiéndolo como un aporte para la labor de las y los gestores culturares. De esta forma, tanto el uso de las herramientas digitales como la producción colaborativa que deberán realizar, son aprendizajes que luego podrán ser puestos en práctica en los procesos laborales de cada gestora, gestor o colectivo partícipe.
- De este modo, mediante el b-learning no sólo favorece la descentralización del programa formativo, sino también los procesos de intercambio y reflexión grupal, con las ventajas que las plataformas virtuales ofrecen para trabajar en grupos físicamente distantes. Hasta ahora, la experiencia de más de diez años de trabajo nos muestra que este tipo de formación contribuye también a inscribir las bases de una red de trabajo permanente entre los estudiantes, ya que muchos de ellos comparten aspiraciones y desafíos similares en sus respectivos territorios.

Plan de estudios
El diplomado iniciará con una jornada presencial de tres días en la ciudad de Valparaíso, con un Seminario Internacional #diálogosdeconvivencia como parte de su proceso formativo, para luego iniciar un trabajo de enseñanza-aprendizaje a través del Aula Virtual de Formación Continua de PUCV.
A su vez, este recorrido está compuesto de seis cursos que tiene una duración de tres semanas cada uno, y que incluyen una conferencia por parte del docente de manera sincrónica en la primera semana de cada curso. En las siguientes semanas cada estudiante deberá realizar trabajos y ejercicios de análisis, mediante la participación en diversas actividades de aprendizaje obligatorias.
Al finalizar el ciclo de los cursos, cada participante deberán realizar un trabajo final en formato de ensayo, análisis de caso o proyecto.
Curso 1: Debates contemporáneos sobre la cultura
Aborda el concepto de cultura y su relevancia para el trabajo en gestión cultural, además de plantear las disputas contextuales y contingentes y los debates relacionados a los conceptos de identidades, interculturalidad, migraciones y territorio, entre otros.
Curso 2: Cultura, arte y políticas culturales
Comprende y discute el concepto de política cultural, sus actores y procesos; las relaciones entre el arte, la cultura y políticas, y la acción orientada de las mismas en la gestión. Asimismo, las discusiones actuales de la gestión y políticas culturales en Chile y el contexto latinoamericano.
Curso 3: Ecosistema de la gestión cultural
Comprende y analiza los elementos conceptuales para la comprensión de la gestión cultural, reconociendo su ecosistema de trabajo, dimensiones, actores y facilitadores, desde un ejercicio contextual y el reconocimiento de su impacto en vida social.
Curso 4: Planificación y territorio
Identifica el rol de la dimensión cultural en los procesos de planificación, impulsando una visión crítica desde los enfoques de transversalización e interseccionalidad, que vincule directamente los procesos de planificación y proyectos al desarrollo social de los territorios.
Curso 5: Gestión de proyectos
Reconoce el ciclo de diseño en la gestión de proyectos y/o emprendimientos culturales, que den sostenibilidad a las iniciativas en perspectiva territorial e impacto artístico, cultural y social.
Curso 6: Comunicación estratégica
Proporciona elementos conceptuales y metodológicos para la implementación de estrategias comunicacionales coherentes con el o los proyectos en que cada estudiante esté involucrado.
Postulaciones
Requisitos
Requisitos académicos
- No se requiere acreditar formación previa.
Prerrequisitos tecnológicos para el diplomado:
- Requerimientos del sistema:
- Conexión a Internet, al menos un par de veces por semana.
- Windows XP o superior, Linux (Ubuntu), Mac (OSX), Android o iOS.
- Navegador: Google Chrome (recomendado), Internet Explorer (10.0 o superior), Mozilla Firefox, Safari (6 o superior)
- Competencias tecnológicas mínimas
- Conocimientos básicos de navegación en Internet.
- Uso de correo electrónico
Fecha de selección
•El límite para enviar solicitudes es hasta el 27 de mayo de 2022 (1er llamado).
• El límite para enviar solicitudes es hasta el 17 de junio de 2022 (2° llamado).
• Se le comunicará a cada postulante el resultado de admisión a través de una carta formal, incluída la solicitud de becas parciales.
Cierre de proceso
24 de junio 2022
Clase magistral presencial
30 de junio 2022
Seminario presencial
01 y 02 de julio 2022

Formulario de postulación
Para postular, las personas interesadas en cursar el diplomado deben completar el formulario de postulación, incluyendo sus motivaciones y adjuntar su currículo vitae. También pueden escribir a la dirección del programa a gestioncultural@pucv.cl
Contáctanos
Envíanos tu consulta sobre el diplomado a través de nuestros canales designados.
Equipo de Coordinación: Hugo Gorziglia y Caterina Canessa.
Información relevante
El Diploma se dictara solo si cuenta con un mínimo de 20 estudiantes.
El programa académico es una actividad de extensión y no es conducente a grado, título o postítulo.